-
-
Filósofos como Protágoras y Gorgias discutieron sobre la relatividad de la verdad y cuestionaron el conocimiento objetivo.
-
Introduce el método socrático, que consiste en preguntas y respuestas para acercarse a la verdad.
-
Propone la Teoría de las Ideas, donde distingue entre el conocimiento sensible (opinión) y el conocimiento verdadero (ideas).
-
Desarrolla la lógica como herramienta para alcanzar el conocimiento científico y refuerza el valor de la observación empírica.
-
Integra el conocimiento racional y la fe cristiana, argumentando que la fe es la base del conocimiento verdadero.
-
Sintetiza el pensamiento aristotélico con la teología cristiana, planteando que la razón y la fe no son opuestas, sino complementarias.
-
-
Desarrolla el método inductivo, que enfatiza la observación y la experimentación para obtener conocimiento.
-
Considerado el padre de la filosofía moderna, introduce el método de la duda y la frase "Cogito, ergo sum" ("Pienso, luego existo"), enfatizando la razón como fuente principal de conocimiento.
-
Fundador del empirismo moderno, argumenta que todo conocimiento proviene de la experiencia, y propone la mente humana como una "tabla rasa".
-
Sostiene que la realidad es una construcción de la percepción (idealismo).
-
Radicaliza el empirismo y cuestiona la causalidad como conocimiento cierto, sugiriendo que nuestras ideas son hábitos de asociación mental.
-
Funde empirismo y racionalismo, proponiendo que el conocimiento es el resultado de la interacción entre la experiencia sensorial y las categorías mentales (estructuras innatas de la mente).
-
-
Plantea una epistemología dialéctica, donde el conocimiento evoluciona a través de una síntesis de opuestos (tesis y antítesis).
-
Desarrolla el positivismo, que sostiene que el conocimiento auténtico es solo el científico, basado en la observación empírica.
-
Proporciona una teoría del conocimiento basada en la materialidad, sugiriendo que el conocimiento depende de las condiciones materiales y sociales.
-
Explora el lenguaje como medio para estructurar el conocimiento, sugiriendo que los problemas filosóficos son, en parte, problemas de lenguaje.
-
Introduce el falsacionismo, proponiendo que el conocimiento científico avanza descartando teorías falsables.
-
En "La estructura de las revoluciones científicas", plantea que el conocimiento científico evoluciona a través de "paradigmas" que cambian de forma no lineal.
-
Examina cómo el conocimiento y el poder están interrelacionados, sugiriendo que el conocimiento está socialmente condicionado.
-
Propone el "anarquismo epistemológico", defendiendo que no existe un método científico universal.
-
Cuestiona las estructuras de conocimiento dominantes y plantea cómo el contexto cultural, el género y la geografía afectan la producción y validez del conocimiento.
-
Investiga cómo la mente procesa y estructura el conocimiento, abordando temas como la percepción, la memoria y el razonamiento.