-
El papiro de Ebers, menciona unas fiebres pestilentes que asolaron a la población de las márgenes del Nilo
-
descripciones de plagas documentadas en libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán.
-
Epidemias Incluye la descripción de una epidemia de parotiditis (paperas) ocurrida en la isla de Tasos.
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates, quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Con el colapso de la civilización clásica el Occidente retornó a las concepciones mágico-religiosas las explicaciones sobre la causa de los padecimientos. entre los siglos III y XV de nuestra era.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
La aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV condujo a la aceptación universal de la doctrina del contagio
-
mediados del siglo XIV, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa.
-
Winslow, utilizó el término "epidemia" para referirse a un número de casos inesperados de enfermedad.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas.
-
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro que con tal título que publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
-
Inicia la epidemiología como método de estudio del proceso salud-enfermedad.
-
Analiza los datos de mortalidad y morbilidad para identificar la población en riesgo
-
Expansión de la Viruela en Europa.
Edward Jenner, inventor de la vacuna contra la viruela -
El Cólera dejó cerca de 20 000 víctimas en Francia durante el siglo XIX. Ahora, esta enfermedad ya está casi erradicada en los países industrializados. Sin embargo, en algunos países de África o Sudamérica aún sigue cobrando víctimas.
-
Snow se opuso a las teorías vigentes de su época, sacrificando su prestigio. Fue pionero en el uso de metodologías de investigación epidemiológica moderna, por ejemplo, la implementación de encuestas y la epidemiología espacial. Hoy en día es considerado por la comunidad científica como el padre de la epidemiología moderna.
-
-
La “Gripe Española” fue una de las pandemias más letales de la historia de la humanidad ya que acabó con la vida de 50 millones de personas.
-
De 1946 a 1947 México vivió una epizootia de Fiebre Aftosa, enfermedad altamente contagiosa que afecta principalmente a los animales de pezuña hendida. Durante esta contingencia sanitaria, el gobierno norteamericano apoyó al gobierno mexicano con recursos financieros, personal y equipo, hecho que permitió la erradicación de la enfermedad del territorio nacional en 1954.
-
Esta pandemia fue una combinación de gripe humana con una gripe de patos salvajes. Se estima que acabó con la vida de más de un millón de personas.
-
Los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles de prevención. Esta representación gráfica puede ser aplicada a cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible, aguda o crónica.
-
Esta gripe, H3N2, fue una combinación del virus aviar y una gripe humana. Acabó con la vida de 40 000 personas.
-
El VIH-SIDA, desde 1980, ha terminado con la vida de 25 millones de personas alrededor del mundo. La mayoría de estas víctimas se han dado en el continente africano, y actualmente todavía sigue siendo un peligro.
-
Esta pandemia causó pánico en el mundo debido a la alarma de que podía transmitirse con facilidad al ser humano. El síndrome de las Vacas Locas cobró 150 víctimas.
-
La Gripe Aviar acabó con la vida de 250 personas en Corea. Además, miles de aves tuvieron que ser sacrificadas para controlar la epidemia.
-
La Influenza AH1N1 fue una pandemia, ya que se extendió por varias regiones geográficas, que se originó por una variante de la influenza A de origen porcino.
-
Ocasionada por el virus SARS-CoV-2. Se identificó por primera vez en diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, China. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2020.