-
Menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que asolaron a la población de las márgenes del Nilo.
-
En el Talmud, el Corán y la Biblia se registran relatos de plagas y primeras normas de control de enfermedades contagiosas. Ej. plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.
-
Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
Muchos escritores griegos y latinos se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias. La más famosa de estas descripciones es quizás la de la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso.
-
La terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
Azotó a Europa de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas, finalmente condujo a la aceptación universal –aunque todavía en el ámbito popular– de la doctrina del contagio.
-
Publico el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis.
-
Publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa, sus características y modo de propagación.
-
Publica la primera referencia al término epidemiología.
-
Los trabajos de disentería, malaria, viruela, gota, sífilis y la tuberculosis resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
-
Dio los primeros pasos para el desarrollo de las actuales tablas de vida.
-
Había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
-
Publicó un trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
Publicó un trabajo que concluía que la variolación protegía contra la
viruela y confería inmunidad de por vida. -
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida. Como resultado, obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba.
-
Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
Publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento.
-
Sobre la transmisión de la
fiebre puerperal -
Trabajo sobre la contagiosidad del sarampión.
-
Donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas “.
-
Investigación sobre el modo de transmisión del cólera.
-
Trabajo sobre la transmisión de la fiebre tifoidea.
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
-
Quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales.
-
Afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
-
Definió la epidemiologia como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
Formalizo este modelo de acciones, denominado “red de causalidad.
-
Deacuerdo con esta autora, el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente.
-
Tiene como propósitos: la descripción de las condiciones de salud de la población; la explicación de las causas de enfermedad poblacional (determinando los factores que la provocan o influyen en su desarrollo); la predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su distribución al interior de los subgrupos de la población, y la prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en la población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que está en riesgo.