-
Se veneraba, muestra afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra. La momificación estaba reservada a los personajes más
importantes del antiguo Egipto, quienes se mantenían relativamente apartados del pueblo. -
Unas fiebres pestilentes, que asolaron a la población de las márgenes del Nilo. Padecimiento colectivo.
-
Por plaga
-
Principal representante de la epidemiologia antigua. Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los
padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. Atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. -
Pestilencias que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso.
-
Terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se sabe exactamente desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la presentación de un número
inesperado de casos de enfermedad, pero no hay duda
de que el término fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el comportamiento de las infecciones. -
Aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa, la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas.
-
Llevaban a cabo actividades colectivas que podrían calificarse como epidemiológicas. La Iglesia ejecutó acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena.
-
La estadística de salud moderna inició con el análisis de los registros de nacimiento y de mortalidad, hasta entonces realizados únicamente por la Iglesia Católica, que organizaba sus templos de culto de acuerdo con el volumen de sus feligreses.
-
Publicó, en Venecia, el libro de contagione et contagiosis morbis et
eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, el tifus exantemático y la sífilis. -
Publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica, sus características y modos de propagación.
-
Publicó el libro Quinto Tiberio Angelerio. En castellano, la primera referencia al término epidemiología.
-
Fueron incorporados a nuestro idioma.
-
Publicó trabajos relacionados con los patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa, y propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones
de vida. -
Hacían grandes esfuerzos por encontrar un sistema lógico de clasificación botánica y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis. Resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
-
Uno de los Famosos constructores de tablas de vida para las compañías aseguradoras
-
Las propuestas por Sydenham se vieron fortalecidas cuando se analizaron los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
-
Autor de del extraordinario relato sobre la epidemia londinense, Diario del año de la peste.
-
Había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. Esta regularidad no podía deberse al azar, y tenía que ser una “disposición divina” encaminada a balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la violencia y la guerra.
-
Introducción del método de vacunación
-
Implicarían replantear conceptos tan arraigados en la investigación epidemiológica como los de “causa necesaria” y “causa suficiente”. Dado que estas críticas son cada vez más aceptadas en el terreno de las ciencias naturales, es indudable que este tema seguirá siendo uno de los predilectos por la literatura epidemiológica del siglo XXI.
-
La regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística” y debían existir leyes similares capaces de explicar el desarrollo de toda la sociedad. Muy pronto nació la idea de una “ley de mortalidad” y, poco más tarde, la convicción de que habría leyes para todas las desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la vagancia, la locura y, naturalmente, la enfermedad.
-
Se publico un trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
Se publico un trabajo donde concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. Como
resultado, obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba. -
Contribuyó al desarrollo de la estadística moderna. Durante este proceso, la incursión de la probabilidad en el estudio de la enfermedad fue casi natural.
-
Representante de los estudios sobre la regularidad estadística. Transformó cantidades físicas conocidas en propiedades ideales que seguían comportamientos regulares, con lo que inauguró los conceptos de término medio y normalidad biológica, categorías ampliamente usadas durante la inferencia epidemiológica.
-
Trabajo que se refiere específicamente a la práctica de inmunización
-
Condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
Publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Finalmente, creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de decesos entre un número determinado de enfermos
del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo. -
Trabajos de Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e
Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd (1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea -
Primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres. Donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas.
-
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. Los seguidores de esta teoría fueron tan exitosos en la identificación de la etiología específica de enfermedades que dieron gran credibilidad a este modelo.
-
Se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos. Como resultado, la
epidemiología desarrolló con mayor precisión los conceptos de exposición, riesgo, asociación, confusión y sesgo, e incorporó el uso franco de la teoría de la probabilidad y de un sinnúmero de técnicas de estadística avanzada. -
Demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales.
-
Señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia, afirmaba que los escasos logros obtenidos por la disciplina en los últimos 50
años no le permitían reclamar un lugar entre las ciencias exactas. -
Afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”
-
Definió simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
-
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad”.
-
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología. El experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasi experimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente.
-
El panorama descrito por Gill parece diferente, y actualmente
ningún avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología