-
La primera mención de los fenómenos eléctricos se encuentra en los textos egipcios antiguos alrededor del año 2.750 antes de Cristo
Estos textos hablan de peces eléctricos que se conocen como 'atronadores del Nilo' y defensores de otros peces.
Así que el primer descubrimiento de la electricidad en la historia registrada del hombre fue en forma de bio-electricidad.
La mención a estos peces eléctricos se han encontrado también en griego, romano y crónicas árabes. -
Los antiguos griegos descubrieron que el roce de la lana, la piel y otros objetos ligeros como las plumas con el ámbar causaba una atracción entre los dos objetos, y por lo tanto, lo que los griegos descubrieron en realidad era la electricidad estática.
En aquella época, un filósofo griego llamado Tales de Mileto fue el que hizo este primer experimento e investigó el efecto de electricidad estática del ámbar y erróneamente lo clasificó como un efecto magnético resultante de la fricción. -
La electricidad estática se conocía desde antiguo, pero fue en 1600 cuando el británico William Gilbert se acercó por primera vez a su estudio científico.
Cumpliendo el encargo de la reina Isabel I de Inglaterra de estudiar el funcionamiento de la brújula, Gilbert descubrió que el magnetismo estaba relacionado con la atracción que el ámbar ejercía sobre objetos pequeños al frotarse. Gilbert acuñó para este fenómeno el término “electricidad”, del griego elektron, “ámbar”. -
Fue el estadounidense Benjamín Franklin quien en 1752, con su célebre experimento de la cometa, una llave, y una tormenta. Demostró que la energía de las tormentas y la de las botellas de Leyden eran la misma cosa, instaurando así la ciencia de la electricidad.
-
En la segunda mitad del siglo XVIII, científicos como los británicos Joseph Priestley o Henry Cavendish comenzaron a observar experimentalmente que la fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas dependía de la magnitud de estas y era inversamente proporcional a la distancia entre ellas, como la fuerza gravitatoria descrita por Isaac Newton. Fue el francés Charles-Augustin de Coulomb quien en 1785 formuló la ley que lleva su nombre.
-
En la década de 1780, el italiano Luigi Galvani y su esposa, Lucia Galeazzi, describieron la “electricidad animal” como el poder que los nervios transmitían a través de un medio líquido para provocar el movimiento de los músculos.
El trabajo de los Galvani sentó las bases para el posterior conocimiento de la electrofisiología del sistema nervioso. -
Alessandro Volta disputó la teoría de la electricidad animal, alegando que la corriente observada en los experimentos de su colega con patas de rana tenía un origen externo.
Descubrió que determinadas reacciones químicas podrían producir electricidad, y en 1.800 se construyó la primera pila voltaica (una batería eléctrica) que producía una corriente eléctrica constante, y por lo que fue la primera persona en crear un flujo constante de carga eléctrica o electrones en movimiento. -
Si el impulso de Coulomb fue decisivo para la formulación de la electrostática, fue su compatriota André-Marie Ampère quien sentó los fundamentos de la electrodinámica. Basándose en los trabajos previos del danés Hans Christian Ørsted, en la década de 1820 Ampère comenzó a dar forma física y matemática a la fuerza de atracción o repulsión entre dos cables paralelos conductores de corriente eléctrica. En 1881 fue reconocido asignando el nombre de amperio a la unidad de corriente eléctrica.
-
Mientras Ampère investigaba la fuerza en acción entre dos cables eléctricos, el alemán Georg Ohm empleaba las baterías de Volta y artefactos de diseño propio para estudiar cómo la corriente (I) variaba en función del voltaje aplicado (V) y la resistencia del circuito (R).
La ley que resume los resultados de Ohm, I = V/R, puede parecer hoy casi obvia, y sin embargo la publicación de su formulación original en 1827 suscitó más recelo que aplauso. -
Ya fue en 1831 cuando se convirtió viable el uso de la electricidad por el hombre cuando Michael Faraday creó la primera dínamo eléctrica o generador eléctrico, que resolvió el problema de la generación de corriente eléctrica de forma continua y práctica.
No obstante, Faraday no se limitó a la invención, sino que sus observaciones proporcionarían el material para construir una teoría completa del electromagnetismo. -
Puede decirse que el broche a la edad de oro de la ciencia eléctrica fue obra del escocés James Clerk Maxwell quien entre 1861 y 1862 publicó un conjunto de ecuaciones que convertía las observaciones intuitivas de Faraday en una completa teoría del electromagnetismo.
A su vez, y dado que la ciencia suele ser una construcción colectiva sin principio ni fin, las ecuaciones de Maxwell serían en el siglo posterior uno de los puntos de partida del nacimiento de otra nueva ciencia: la física cuántica. -
La electricidad y el magnetismo siempre se estudiaron como dos cosas totalmente individuales.
No fue hasta el año 1865 que estos dos fenómenos se unieron en la formulación de las ecuaciones de Maxwell, las cuales describían por completo los fenómenos electromagnéticos, considerándolos como el origen de la electricidad. -
El invento de la dinamo por Faraday abrió la puerta al estadounidense Thomas Edison que inventó la bombilla incandescente de filamento en 1878.
Anteriormente, las bombillas o lámparas eléctricas habían sido inventadas por otros, pero la bombilla incandescente de filamento fue la primera bombilla que podía iluminar durante horas.
Edison utilizó su sistema de corriente continua (DC) para proporcionar energía para iluminar las primeras farolas eléctricas de Nueva York en septiembre de 1882. -
El inventor y empresario George Westinghouse compró y desarrolló el motor patentado de Tesla para la generación de corriente alterna, pensando que el futuro de la electricidad pasaría por este tipo de corriente y así fue.
Hoy en día toda la electricidad generada para nuestras casas y viviendas es corriente alterna. -
Más tarde, en la década de 1800 y principios de 1900 Nikola Tesla se convirtió en un colaborador importante para el nacimiento de la electricidad comercial por ser considerado el padre de la corriente alterna.
Trabajó con Edison y más tarde tuvo muchos desarrollos revolucionarios en el electromagnetismo.
Es muy conocido por su trabajos en corriente alterna (ca), motores de corriente alterna, y el sistema de distribución polifásica.