-
1.- Concepción demonológica, maléfica o mítica que presidió buena parte de las culturas ancestrales, todo lo que escapara la libertad humana era considerado de origen profético, diabólico, mítico, la terapia de sortilegios, conjuros o hechicería.
2.- Enfoque más científico y natural, las concebía como patologías internas del organismo. Médicos como Hipócrates, Asclepiades, y Galeno intentaron cambiar la visión demonológica; siendo ellos los padres del naturalismo psiquiátrico. -
Los sentimientos de culpa, pecado o castigo divino siguieron estando presentes. El mal era inherente al hombre, formaba parte de su naturaleza caída, había que aceptarlo: erradicarlo era imposible.
Ante él cabía una actitud: la caridad.
Ayudar a un minusválido acercaba a Dios, siendo la respuesta: los hospitales, las cofradías y los socorros sociales.
Era un problema que solo Dios podía arreglar. -
Se empezaron a poner en juicio los paradigmas antropológicos y pedagógicos sostenidos hasta entonces.
Abriendo paso a nuevas políticas educativas y sociales. -
Publicó este día Subventione Pauperum, considerado el tratado más acabado del programa humanista europeo sobre ayuda al pobre y necesitado.
Abriendo se a partir de aquí un nuevo campo para la educación social que tendrá en sucesivas medidas asistenciales y culturales: cofrádias, casas de doctrinos, asilos, hospitales. -
Asentó un método pedagógico que hacía descansar todo progreso personal y cultural en la fuerza dinámica de la experimentación y sensación.
A partir de entonces la educación tomo un sesgo empírico, sensista y paidocéntrico de tremendas consecuencias para el nacimiento y desarrollo de la EE. -
Con el naturalismo se devaluó la cultura de la pedagogía de la fe, del dogma, de la autoridad y de los valores tradicionales.
Resaltando la individualidad y personalidad del sujeto, y se tomará la sensación y experimentación como principios irreductibles de acción pedagógica. -
Crea una tablilla de cera, para que escribieran los invidentes.
-
Fundó la Institution des Jeunes Aveubles en Paris, fue uno de los primeros en adoptar la escritura en relieve, proclamando que los ciegos eran educables.
-
Médico pedagogo francés (1774-1838).
Considerado como el padre de la Educación Especial, por sus multiples estudios uno de ellos el del "Niño Salvaje" que fue encontrado en 1798 por unos cazadores, se comportaba como un animal, Jean intento educarlo sin exito.
Concluyendo que la sociedad es fundamental para el desarrollo humano, las personas aprenden para satisfacer sus necesidades, los programas de instrucción deben de basarse en la ciencia y tomar en cuenta las características individuales. -
Médico, francés (1745-1826).
Se interesó por los enfermos mentales, después de años de observarlos, en su obra Tratados de Insanía, clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiotez y demencia, en donde explicaba el origen por la herencia y las influencias ambientales.
Se pronunció a favor de un "Trato moral" hacia los enfermos, lo que dio paso a un nuevo trato más humanitario, siendo el precursor de la reglamentación psiquiátrica. -
Psiquiatra francés (1772-1840).
Discípulo de Pinel, inagur en 1817 en la Salpetriere, el primer curso de enfermedades mentales. Utilizó los términos monomanía y lipemanía. Agregando la monomanía a los 4 términos antes mencionado por Pinel a sus clasificaciones. -
Médico francés (1812-1880), seguidor de Itard, reeduco a un niño en 1837, publicando sus experiencia.
Se le autorizo abrir un centro para educar a niños "idiotas" en 1840.
Su trabajo estuvo enfocado en este tipo de discapacidad en niños y en las posibilidades de educarlos, fue inspiración para María Montessori. -
Médico Suizo (1816-1863).
Considerado uno de los precursores en la atención médico educativa, mostró interés en el "cretinismo-2, estaba convencido de que esta enfermedad podía curarse.
Fundo una casa residencial para niños mentalmente discapacitados, se cerró en 1860 ante el fracaso de su proyecto, pero sus apuntes sirven de base para posteriores estudios. -
Médico íngles (1812-1896).
Describió por primera vez el Síndrome de Down, en el año 1866 enumerando las características físicas de varías personas con discapacidad intelectual en las cuales no se conocía su etiología. -
Idiota
Imbécil
Ciego
Sordo
Epiléptico
Deficiente -
Idiota
Imbécil
Ciego
Sordo
Epiléptico
Débil Mental
Deficiente físico -
Subnormal profundo
Ciego
Sordo
Vista parcial
Sordo parcial
Epiléptico
Subnormal Educable
Inadaptado
Deficiente físico
Retrasado en el habla
Delicado
Diabético -
En 1959 se inicia en Dinamarca el concepto de que el deficiente mental debe desarrollar su vida tan normalmente como sea posible.
el concepto de Normalización se extiende y en pocos años se populariza en países desarrollados.
Éste concepto implica:
1.- Acepetación de la diferencia.
2.- Atención a los sujetos minusvalidos , por especialistas.
3.- Apreciación de varias leyes a una vida normal, desarrollar una personalidad propia, a formar parte de la sociedad y protección económica. -
Subnormal profundo
Audición Parcial
Psicópata -
Subnormal profundo
Ciego
Sordo
Vista parcial
Audición parcial
Epiléptico
Subnormal educable
Inadaptado
Deficiente físico
Retrasado en el habla
Delicado -
Niños con dificultades en el aprendizaje
Deficiente físico
Epiléptico
Delicado
Sordo
Audición parcial
Ciego
Vista parcial
Autista
Niños con dificultades en el aprendizaje (suave a moderado)
Retrasado en el habla
Disléxico
Inadaptado y de conducta disruptiva.