Historia de la educación Uruguaya

  • Fundación de Montevideo

    Intento de creación de un sistema educacional. Frustrado por la situación política del país. Algunas escuelas elementales, se enseñaba lo imprescindible
  • Escuelas Patrias

    Escuelas creadas por el gobierno artiguista en montevideo y en purificación, para educar a los jóvenes como futuros ciudadanos.
  • Escuelas lancasteriana

    J.Thomson- aplicó la metodología creada por Lancaster, método que consistía en memoria y disciplina consistente en utilizar a los alumnos más adelantados ("monitores") para retransmitir a los demás alumnos, reunidos en pequeños grupos
  • DECLARATORIA DE LA INDEPENDENCIA

  • Primer Escuela Normal (formacion docente)

    Se forma una escuela normal en cada provincia.
  • Period: to

    Escuela Mercantil

    En 1829 se inaugura una Escuela especial de Comercio que funcionarà bajo la dirección de Miguel Forteza. Esta escuela Mercantil de Montevideo era de nivel superior y tenía carácter gratuito. En ella se enseñaba gramática castelana y francesa, aritmética mercantil y bancaria, caligrafía y geografía. Para ingresar era preciso poseer dominio de escritura y lectura lo que implicaba haber cumplido los estudios primarios. Esta institución dejó de funcionar en 1836
  • Instituto de instrucción publica

    El Gobierno de la Defensa, en un nuevo intento por organizar la
    educación, como funciones:
    promover la educación pública, regular el funcionamiento de toda institución educativa, vigilar la enseñanza de las ciencias morales, asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base de la organización social de la república.
  • Period: to

    Primer periodo de la historia de la universidad

    Fundación e intento de creación de la universidad que resulta ser precaria en sus recursos económicos y siendo así, se estanca el desarrollo.
  • Informe Palomeque

    Don José Gabriel Palomeque realizó un pormenorizado estudio de las escuelas en el país a partir del cual presentó el conocido “Informe Palomeque” que daba cuenta del estado de la educación en esa época.
  • "Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Publicas Gratuitas"

    Se aprobó el reglamento que jerarquiza el tiempo pedagógico, pautando su distribución semanal entre la recreación y el trabajo; prescribiendo materias, nómina de contenidos, algunas metodologías y materiales, la educación religiosa.
  • Reforma escolar

    La reforma escolar, se inició a finales de 1868. En esa fecha, José P.Varela, junto a un grupo de jóvenes intelectuales, crearon la "Sociedad de Amigos de la Educación Popular" (SAEP) dirigida a promover la reforma de las escuelas, inspirados en las doctrinas estadounidenses y argentinas (Horacio Mann y Domingo Sarmiento) Ley de Educación que incluía no sólo la gratuidad de la enseñanza primaria sino también la obligatoriedad de la asistencia.
  • Creación de Facultad de Medicina

    Fue fundada por decreto el 15 de diciembre de 1875. Su edificio mayor está situado en el barrio de La Aguada, Montevideo, Uruguay.
  • Enseñanza técnica Escuela de Arte y Oficio

    Creada bajo una lógica militar -disciplina muy dura que incluía castigos severos, horarios estrictos, etc.- esta escuela contó casi desde el comienzo con una buena infraestructura tanto en locales como en maquinarias modernas: tornos, telares, impresoras, etc.
  • Facultad de Matemáticas

    Creación de la facultad de Matemáticas, Creación de la ley orgánica, ley universitaria.
  • Programa para jardines

    Creación del programa para jardines infantes por la maestras Enriqueta Compte y Riqué.
  • Aprobación del programa para Jardines de Infantes.

    La Maestra Enriqueta Compte y Riqué, manifestó su interés y preocupación por la educación preescolar y la formación docente. Proyectó planes y programas con amplia libertad, fundó el Primer
    Jardín de Infantes Público del Uruguay y de América.
  • Instituto Nacional de sordo mudos.

    El día 25 de Julio se abre en Montevideo el Instituto Nacional de Sordomudos, la primera escuela de sordos del país
  • Creación de enseñanza secundaria y femenina.

    Batlle creo dos instituciones: la sección de Enseñanza Secundaria y Preparatoria para Mujeres. José Batlle expresaba en el parlamento: "En todos los países civilizados se ha iniciado y continúa una evolución que tiende a mejorar la situación de la mujer".
  • Period: to

    Creación de liceos del interior

    Los liceos del Interior se establecieron entre 1912 y 1913
  • Escuela al aire libre

    La primera escuela al aire libre para niños débiles fue inaugurada en Montevideo en 1913 por iniciativa de la Liga Uruguaya contra la Tuberculosis. Su funcionamiento contaba con la colaboración del Cuerpo Médico Escolar y de la Dirección General de Instrucción Primaria del Uruguay.
  • Ideal Valeriano

    Fue a partir del Programa de 1917 que se concretó el ideal vareliano de laicidad. La educación no incluía la formación religiosa de los niños en la escuela, quedando bajo la responsabilidad de la familia.
  • Aprobación del programa para escuelas rurales

    El Programa para Escuelas Rurales aprobado en 1917 introdujo solamente Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas.
  • Clases para niños con retardo mental

    En 1917 se organizaron “las clases diferenciales para niños con retardo mental”
  • Escuela Auxiliar

    En 1929 se creó la Escuela Auxiliar (que luego fue Escuela de Recuperación Psíquica)
  • Escuela hogar para niños de conducta regular

  • Crecieron de laboratorio de psicopedagogia

    Laboratorio de Psicopedagogía creado en 1934 a cargo del profesor Sebastián Morey Otero.
  • Separación de la enseñanza secundaria de la universitaria

    En 1935, en medio de una crisis política, el gobierno separa la enseñanza secundaria de la órbita universitaria donde había estado desde el comienzo dándole carácter autónomo.
  • Programa escalar Plan Estable

    Nuevo programa escolar (Plan Estable) con enfoque cientificista
    diseñado por el Prof. Clemente Estable el cual fue oficializado en 1939.
  • Reformulacion de programa escuelas urbanas.

  • "Universidad del trabajo"

    En 1942, en procura de cambiar la imagen de la enseñanza técnica se designa a la misma "Universidad del Trabajo"
  • Primer escuela de recuperación psíquica

  • Programa de escuelas urbanas

  • Nuevo programa para clase jardinera

    Se elaboró un nuevo Programa para Clase Jardinera y se orientó el
    trabajo en los grupos de 3 y 4 años. Se daba continuidad al enfoque pedagógico.
  • Ley de enseñanza

    Pretende instaurar el orden y la disciplina en el sistema educativo, se establece un Consejo Nacional de Educación (CONAE) designado directamente por el poder político, el cual nombraría los integrantes de los tres consejos que regirían la enseñanza primaria, la secundaria y la técnica.
  • Ley general de educacion N°14101

  • Nuevos programas de educación común

    rural y urbano, inicial y especial.
  • Programa de educacional especial

  • Ley de emergencia de la educacion

    Ley de educación N°15739, fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación.
  • Primer proyecto oficial de integración del discapacitado

    En 1986 también surge el primer proyecto oficial de Integración del Discapacitado. Se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo.
  • Educación inicial - educación preescolar - educación permanente

    En 1996, el CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación.