-
Se fundo la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras. La educación comenzaba a definir su carácter ético y político. Artigas expresaba su preocupación por mejorar la situación moral e intelectual de sus paisanos.
-
-
Se fundo Primera Escuela normal y la obligatoriedad de el titulo de docente para el ejercicio de su profesión.
-
Un nuevo intento por organizar la educación.
- Promover la educación publica.
- Regular el funcionamiento.
- Vigilar la enseñanza de las ciencias morales.
- Asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas. -
Estudio realizado en las escuelas de la época que daba cuenta del estado de la educación. Análisis de la realidad educativa nacional que permitió reconocer grandes problemas como la falta de programas.
-
Autoridades de las Universidades, marca presencia en la sociedad por sus actitudes que se mostraron independientes frentes al gobierno, reclamando mejoras en los planes de estudio y en los recursos.
-
Junta Económica Administrativa de Montevideo la elaboro y la aprobó, luego fue adoptada por otras juntas. Realzaba tiempo pedagógico.
-
Varela, joven, inteligente, dinámico, junto con varios jóvenes impulso la creación de un movimiento educacional que confluyo en la aprobación por el gobierno de una ley de educación, a partir de ese momento una intensa obra educacional: fundación de escuelas, bibliotecas, publicación de obras pedagógicas, cursos para maestros. La S.A.E.P puede ser considerada promotora del proceso de reforma educacional Valeriana.
-
Constaba de 77 artículos. La ley creaba también colegios de enseñanza superior, escuela nocturnas para adultos, dos escuelas normales y bibliotecas populares. La prohibición de toda enseñanza religiosa de escuelas publicas.
-
Obra pedagógica escrita por Varela. La que marco ruptura en los modelos educativos anteriores. La educación no debía limitarse a la acumulación de conocimientos en la mente del niño sino extenderse al cultivo y habilidades intelectuales
-
Varela decreto que la comisión de instrucción publica-dependiente de la junta Económico- Administrativa del Departamento de Montevideo asumiera ese rol, que hasta entonces este estaban bajo la administración del instituto de instrucción publica.
-
La universidad de modernista.
-
Obra pedagógica escrita por Varela. Siendo una verdadera revoluciona mental con impulso innovador, incorporando referencias teóricas para explicar realidades nacionales como asunto publico, político y cívico, y como responsabilidad del estado.
-
Intensa fue la actividad de Varela de los meses siguientes a su designación, afronto escasez de recursos al no existir rentas propias para la educación. Sin embargo supo administrar inteligente-mente esos recursos y logro mejoras sustanciales en el numero de escuelas y en el volumen de la matricula.
-
-
Varela supo realizar una efectiva promoción de la reforma escolar mediante actos públicos que buscaban sensibilizar a la población.
-
A su muerte se habían alcanzado logros importantes en el sistema escolar, la matricula escolar había crecido, se crearon 100 nuevas escuelas y se titularon cientos de maestros. José Pedro Varela merece ser considerado entre los educadores latinoamericanos destacados.
-
El surgimiento de la enseñanza técnica en nuestro país coincide con la preocupación de los gobernantes y sectores dominantes de la sociedad por establecer el orden y la disciplina. La escuela de Artes y Oficios, lugar donde niños y jóvenes de "mala conducta" aprendieran a obedecer y a trabajar como castigo.
-
Abrieron a los jóvenes de clase media alta la posibilidad de encarar otra preparación.
-
Elaborada por el rector Vazquez de una mayor concentración de poder el rectorado y una mayor operatividad.
-
Ampliación de la enseñanza primaria y preparación para los estudios superiores (Ley universitaria)
-
Elaborado por Enriqueta Compte y Riqué. Que manifestó interés y preocupación por la educación preescolar, dirigido a niños desde 3 a 10 años dividido por edades.
-
Instituto Nacional de Sordomudos.
-
La escuela al aire libre.
-
En los programas de 1917,1921,1925 mantuvieron vigencia las concepciones de hombre, nación, solidaridad, justicia, patriotismo, belleza, amor, como ejes de la identidad nacional.
-
Agronomía para varones y Economía domestica para niñas.
-
Periodo de separación de la iglesia del estado. la educación no incluía la formación religiosa. Se comenzaba a estructurar en base a la moral laica y comenzaban también a señalarse la importancia de la autonomía para el docente.
-
Se organizaron las clases para los niños con retardo mental.
-
Estos plantearon reforma de metodo de enseñanza en base a propuestas del Dr. Ovidio Decroly evidenciando la influencia de estas ideas de renovación.
-
Se pedía que los programas escolares fueran solo un marco de referencia para actividad de niños y maestros de modo que fueran los alumnos en base a sus intereses y actividades los que delinearan el currículo semanal o trimestral.
-
Escuela de recuperación Psíquica.
-
Centro escolar.
-
Se autoriza también la aplicación en varias escuelas para experimentar con un nuevo programa escolar (plan estable).
-
En el que se habla de pedagogía de investigación bajo la influencia de Clemente Estable. Se proponía la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
-
El golpe de estado del Dr. Terra insidiaron en la educación. Presidente del concejo Nacional de Enseñanza Normal propuso varios proyectos que apuntaban a la reforma de la educación del pueblo que pretendían reorientar la escuela. Se pretendió también volver a la enseñanza religiosa.
-
Creado por el profesor Sebastián More Otero. Todos los centros anteriores fueron a cargo de este profesor.
-
Agrego nuevas instituciones en el ultimo quinquenio que vinieron a satisfacer una imperiosa necesidad de clases diferenciales para falsos anormales.
-
El estatuo universitario es un proyecto totalmente renovador que pretendía para la universidad una función rectora y coordinadora de la cultura nacional, yendo mas allá de la formación profesional.
-
Es un plan por la estructuración de su contenido y es un método que da manera de trabajar, ese contenido es tal que pone al niño en presencia de las leyes generales que regulan la vida.
-
La industrialización trajo consigo misma varios desafíos, transformaciones en la mentalidad de la población y nuevas exigencias hacia la educación. Estas nuevas exigencias sociales surgieron en momento de gran interés de los sectores de la educación por encontrar caminos de transformacional de la escuela y de la sociedad.
-
Con las mismas bases que en 1925, flexibilizaba la distribución de contenidos agrupándolos por temas que el maestro que valorara necesarios. El idioma nacional era una prioridad y apariencia la educación cívica separada de la moral como materia.
-
Discuten la problemática de la escuela rural en la realidad de una campaña mas despoblada y propuestas de cambio a esa situación.
Se fue gestando y profundizando un ideario pedagógico que posibilito la creación de otras propuestas como las escuelas granjas y las misiones socio-pedagógicas. -
El programa tuvo como marco general los principios valerianos y una teórica de la escuela rural que fue el resultado de debates y experiencias que se fueron dando en el país.
-
La Dr. Eloísa García Etchegoyhen de Lorenzo desarrollo un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad con pocos recursos, este programa era graduado y enseñaba materias básicas.
-
Manteniendo la orientación pedagógica del pensamiento froebeliano planteada por Varela y Compte y Riqué, con las ideas y principios de la escuela nueva. Se elaboran programas para clases de jardinera.
-
A finales de la década del 50 comenzaron a aparecer señales de decadencia general. El gobierno acusaba a los docentes en violar la laicidad.En Uruguay la dictadura militar implanto un régimen autoritario que prohibía la participación, fracturaba los vínculos sociales llevando a la sociedad al aislamiento. Por la crisis económica la educación se vio afectada por la reducción del gasto publico y el cuestionamiento publico de ella misma. La educación como perdida de dinero y no como inversión.
-
Nuevo programa en que términos pedagógicos constituyen una regularización de practicas innovadoras, en su elaboración participaron una Comisión General y un conjunto de Comisiones Especiales con representación de las inspecciones.
Se jerarquizaba la capacidad creadora y el desarrollo autónomo del niño. -
Se oriento el trabajo en los grupos de 3 y 4 años, se daba continuidad al enfoque pedagógico construido en la década del 50. Para cinco años se atendieron las necesidades planteadas por los maestros para concretar coherencia de la educación en esta etapa,objetivos claros en cuento el desarrollo del niño y las necesidades de la familia.
-
La Política educativa nacional de la Dictadura Militar elaboraron nuevos programas de educación común: rural y urbana; especial e inicial.
-
A fines de los años 60 se vivía una crisis económica, política y social. La educación fue tema de debate parlamentario en el marco de la nueva Ley General de Educación. Los sectores conservadores junto a la iglesia fortalecieron la idea de control ideológico de las instituciones, se invoca la defensa de la laicidad en la educación para proteger a la sociedad. La nueva ley simplifico en sistema educativo, se sustituye 4 entes de la enseñanza autónomo por solo dos entes.
-
Continúan con el enfoque, con los programas de educación común, objetivos operacionales de salida y la concentración de clases y talleres ocupacionales. Un modelo de escuela especial diferente.
-
Esta ley fue aprobada siendo la expresión de acuerdos alcanzados en materia de educación. restitución de docentes y funcionarios destituidos por razones ideológicas. Se llamaba a concurso para cargos.Se asociaba indiscutiblemente a la educación publica con las ideas de democracia, libertad, igualdad y lacidad. Revisión del programa de 1957.
-
En marzo de 1985 los uruguayos recuperamos la institucionalidad democrática. En los primeros dos meses de ese año se contribuyo un importante movimiento social, sindical y político en búsqueda de nuevos consensos.
-
Se transforma las clases de recuperación en clases de apoyo, se aprueba una ley que constituye un marco de los tres modelos de atención a la persona con discapacidad.
-
La década se inaugura con una conferencia sobre la educación para todos. Asegurar la educación básica a toda la población mundial a partir de una definición del concepto, se entendió la educación básica como la satisfacción de la necesidades básicas de aprendizajes.
-
La gran mayoría de los documentos de las experiencias de reforma educativa en latinoamerica hacen consideraciones iniciales referidas a la profunda crisis de los sistemas educativos, al relevante papel de la ciencia y la tecnología en el desarrollo productivo y una preocupación por extender la educación y mejorar su calidad.
-
La educacional inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de educación preescolar como preparación para. Obligatoriedad a partir de los 5 años.
-
Se trabajo en la elaboración del programa para 3,4 y 5 años sustentado en su valiosa formación académica.