-
La fundación de Montevideo posibilitó que fuera surgiendo una clase media ciudadana y comerciante que impulsó la creación de un sistema educacional.
-
En el Gobierno Patrio de José G.Artigas la educación comenzaba a definir su carácter ético y político. En 1815 en la situación precaria del campamento de Purificación fundó la Escuela de la Patria y en Montevideo la Escuela de las Primeras Letras con la Educación Cívica y el fortalecimiento de la identidad nacional.
-
A partir de la declaratoria de la independencia política el país se vio enfrentado a organizar un sistema escolar que atendiese mínimamente a su aún escasa población.
-
Creación del Instituto de Instrucción Pública.
-
Las escuelas no lograban organizarse con estabilidad, había preocupación por la educación de la población y también se reconocía la importancia de la formación del maestro. Muestra de ello es la creación de la Primer Escuela Normal y el establecimiento de la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión.
-
Destinada a formar para las actividades comerciales tuvo buena aceptación, pero poca vida.
-
Desde 1835 el empuje inmigratorio golpeaba nuestro territorio haciendo, por ejemplo, que en 1843 hubiese en Montevideo una mayoría de extranjeros (19252 frente a 11431 orientales) y que en 1860 hubiese en todo el país un 25% de extranjeros. El casi inexistente sistema educacional no logro integrar a esa masa inmigrante, que, por el contrario, modelo en gran medida la cultura nacional.
-
José Pedro Varela nació el 19 de marzo de 1945 en un hogar de la burguesía comercial rioplatense; su padre Jacob Dionisio, era un importante comerciante argentino, emigrado a Montevideo por razones políticas, su madre fue Benita Gumersinda Berro.
-
El Gobierno de la Defensa, en un nuevo intento por organizar la educación creó este instituto atribuyéndole como funciones: promover la educación pública, regular el funcionamiento de toda institución educativa, vigilar la enseñanza de las ciencias morales, y asegurar la relación armónica entre la enseñanza, las ideas políticas y religiosas que constituyen la base de la organización social de la república.
-
En este primer período de su fundación presenta un panorama relativamente homogéneo, caracterizado por una extrema precariedad de recursos económicos y un estancamiento en su desarrollo.
-
El secretario del Instituto de Instrucción Pública, Don José Gabriel Palomeque realizó un pormenorizado estudio de las escuelas en el país a partir del cual presento dicho informe que daba cuenta del estado de la educación en esa época.
Éste análisis permitió reconocer algunos de los grandes problemas tales como la falta de un programa que unificara la educación a nivel nacional, la carencia de buenos libros, entre otros. Y todos ellos necesitaban urgente atención. -
Jugo un importante papel desde su creación en los reclamos por parte de las autoridades de la universidad que mostraron independencia frente al Gobierno, reclamando de continuo mejoras en los planes de estudio y los recursos, enfrentando los desbordes y arbitrariedades de aquel y difundiendo una filosofía liberal en lo político y en lo económico.
-
Entre los más de 40 levantamientos contra las autoridades de turno se destacan la Guerra grande extendida por más de 10 años y la Cruzada Libertadora de 1863 a 1865 que ocasionó más de 1000 muertos entre ambos bandos. Pese a ello los distintos gobiernos intentaron desarrollar la educación pública, considerando que esa podía ser una vía de pacificación y civilización.
-
En él se jerarquizaba el tiempo pedagógico, pautando su distribución semanal entre la recreación y el trabajo; prescribiendo materias, nómina de contenidos, algunas metodologías y materias, la educación religiosa, un sistema elemental de estadística, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del preceptor.
-
En 1867 José Pedro Varela partió para Europa y EE.UU. en un viaje que era al mismo tiempo de formación cultural y de negocios. En Europa se entrevistó con Víctor Hugo a quien le mostró sus poemas buscando comentarios, pero mas significativos fueron sus contactos en EE.UU. en donde conoció personalmente a Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre, quienes lo entusiasmaron con la necesidad de que dedicase sus esfuerzos a transformar el sistema escolar uruguayo.
-
José P. Varela, al igual que muchos de sus compañeros de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular, se vio arrastrado por el acontecer político. En 1869 fundó el diario "La Paz" periódico de oposición al gobierno de Lorenzo Batlle, en el que continuó expresando los ideales políticos que ya había adelantado en "La Revista Literaria". Su campaña periodística a través de este diario le valió su destierro a Buenos Aires.
-
En 1871 se constituyó la A.R.U para nuclear a los hacendados progresistas, aquellos que abandonando la explotación casi salvaje de la ganadería, optaban por una explotación racional. Esto último requería necesariamente un cambio en las formas de trabajo agrario, menos brutal, más disciplinado. Estos hacendados en su revista dedicaron numerosos artículos al tema educacional, en los que exigían una mejora de las escuelas de campaña.
-
Tras la revolución de 1870 y la subsiguiente firma de la paz se dio la vuelta de Jose P. Varela al país. Pero las persecuciones políticas que se sucedieron obligaron a Varela a emigrar nuevamente a Buenos Aires.
-
Presentado por Agustín de Vedia, en 1873. Este constaba de 77 artículos, que abarcaban todos los aspectos del sistema escolar.
-
Surge el pensamiento filosófico y pedagógico de José Pedro Varela. Con clara adhesión a las concepciones filosóficas positivas publica sus dos obras pedagógicas, una de ellas "La Educación del Pueblo".
-
El Presidente Pedro Varela decretó que la Comisión de Instrucción Pública dependiente de la Junta Económico-Administrativa del Departamento de Montevideo asumiera la supervisión y dirección de todas las escuelas públicas del país, que hasta ese entonces estaban bajo la administración del Instituto de Instrucción Pública. De esta manera se daba la curiosa situación de que todas las escuelas del país pasasen a depender de una comisión de la Junta Económico-Administrativa de Montevideo.
-
Junto con la nueva Facultad de Matemática abrieron a los jóvenes de la clase media y alta, la posibilidad de encarar otra preparación que la tradicional de jurisprudencia.
-
Segunda obra pedagógica de José Pedro Varela.
-
El Gobierno designó a José P. Varela como Inspector Nacional, la matricula escolar no solo aumento en los meses inmediatos a si no que continuó expandiéndose a intenso ritmo; al asumir el cargo, en 1877, había 17000 niños en las escuelas públicas y dos años después llegaban a 23200(un 36% de aumento). También se mejoraron los programas y la metodología, los maestros se titularon en mayor número y se realizaban charlas sobre temas educativos regularmente, muchas de ellas a cargo de Varela.
-
Supo también Varela realizar una efectiva promoción de la reforma escolar que llevaba adelante mediante actos públicos que buscaban sensibilizar a la población. Así a principios de 1879 realizó un concurso público entre las escuelas de Montevideo, otorgando premios a los escolares en un acto realizado en el Teatro Solís.
-
Su surgimiento coincide con la preocupación de los gobernantes y sectores dominantes de la sociedad por establecer el orden y la disciplina. La escuela de Artes y Oficios fue un lugar donde niños y jóvenes de "mala conducta" aprendieron a obedecer y a trabajar como castigo. Por esta razón el gobierno la ubico como dependencia del ejército.
-
A fines de 1879, Varela Fallece a causa de una grave enfermedad que lo tuvo postrado con crueles sufrimientos durante sus últimos meses; en ese lapso, sin embargo, continuó dirigiendo el sistema escolar con empeño y dedicación.
-
Junto con la Facultad de Medicina abrieron a los jóvenes de la clase media y alta, la posibilidad de encarar otra preparación que la tradicional de jurisprudencia.
-
Elaborada por el rector Vázquez Acevedo, dio una mayor concentración de poder al rectorado y una mayor operatividad.
-
El severo régimen disciplinario promovió frecuentes rebeliones de los alumnos y contribuyó a que la institución pasase a la órbita civil, aunque sin modificar su orientación anterior.
-
Aprobación de dicho programa elaborado por la Maestra Enriqueta Compte y Riqué, quién manifestó su interés y preocupación por la educación preescolar y la formación docente. Proyecto planes y programas con amplia libertad y fundó el primer Jardín de Infantes Público del Uruguay y de América.
-
En este período se comenzó a considerar la atención de niños con algún tipo de "deficiencia física o retraso mental". Para ellos se crearon nuevos centros escolares especializados como el Instituto Nacional de Sordomudos.
-
Inauguración de otro centro escolar especializado para "niños débiles". Su funcionamiento contaba con la colaboración del Cuerpo Médico Escolar y de la Dirección General de Instrucción Primaria del Uruguay
-
Los enfrentamientos continuos entre caudillos y doctores, entre el campo y la ciudad, evidenciaban relaciones de poder en busca de hegemonía. En este escenario se establecía la polémica entre catolicismo, protestantismo, espiritualismo racionalista y positivismo. el proceso de secularización instalaba el debate entre lo laico y lo religioso, que va a llevar a la separación de la iglesia del Estado.
-
Este programa introdujo solamente Agronomía para varones y Economía Doméstica para niñas.
Fue a partir de dicho programa que se concretó el ideal vareliano de laicidad. La educación no incluía la formación religiosa de los niños en la escuela, quedando bajo la responsabilidad de la familia. -
En 1917 se organizaron las "clases diferenciadas para niños con retardo mental".
-
A partir de dicho movimiento se planteo la reforma de enseñanza. El consejo de Enseñanza Primaria y Normal autorizó a Directores de escuelas a realizar experiencias metodológicas enmarcadas en las nuevas corrientes educativas.
-
En este congreso se pedía que los programas escolares fueran solo un marco de referencia para la actividad de niños y maestros, de modo que fueran los alumnos, en base a sus intereses y actividades los que delinearan el currículo semanal o trimestral.
-
En 1929 se creo la Escuela Auxiliar que luego fue Escuela de Recuperación Psíquica.
-
Para niños de conducta irregular.
-
Nuevo programa escolar con enfoque cientificista diseñado por el Profesor Clemente Estable. Fue autorizada su aplicación en varias escuelas, con carácter experimental.
-
A pesar de los tiempos políticos, en 1933, se realizaba el primer Congreso de Educación Rural en el que se hablaba de pedagogía de la investigación bajo influencia de Clemente estable.
-
Creado en 1934 a cargo del profesor Sebastián Morey Otero.
La labor de dicho laboratorio apoyo el emprendimiento de las nuevas escuelas especializadas. -
Fue un proyecto totalmente renovador que pretendía para la Universidad una función rectora y coordinadora de la cultura nacional, yendo mucho más allá de la mera formación profesional.
-
Finalmente es oficializado.
-
En 1941 se formuló el nuevo programa para Escuelas Urbanas con las mismas bases que en 1925. Se flexibiliza la distribución de contenidos de 3° a 6° agrupándolos por temas y se permitían las adecuaciones que el Maestro valorara necesarias. El idioma Nacional era una prioridad y aparecía la Educación Cívica separada de la Moral como materia.
-
En el año 1949 se organizó la Primer Escuela de Recuperación Psiquica. La Dra. Eloísa García Etchegoyhen de Lorenzo desarrollo "un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos" que atendió en forma integral a alumnos desde el preescolar hasta su adaptación a la edad adulta. Este programa era graduado y enseñaba las materias básicas.
-
En términos pedagógicos constituye una regularización del programa del 49.
-
En 1971 se elaboró un nuevo Programa para Clase Jardinera y se orientó el trabajo en los grupos de 3 y 4 años. Se daba continuidad al enfoque pedagógico construido en la década del 50 a través de pautas emanadas de la Inspección de la Educación Pre Escolar incluida como un departamento de la Educación Especial.
-
La ley General de Educación N°14101, aprobada en enero de 1973 incluía en su artículo una visión coercitiva y punitiva hacia los docentes y los alumnos.
-
Fue el instrumento idóneo para terminar con toda autonomía educacional y toda posibilidad de protesta o rebeldía en medio de la crisis que atravesaban la sociedad y la educación.
-
El golpe militar no fue más que la institucionalización de una situación de hecho creada por el Poder Ejecutivo. Era una manera radical y fácil de controlar una crisis económica y social que amenazaba con desbordar hacia cambios de corte revolucionario. La receta política exigía una transformación de las estructuras educacionales que habían evolucionado favorablemente en el correr del siglo y cobijaban a importantes sectores de las corrientes políticas más progresistas.
-
La reestructura educativa fue realizada por la dictadura constituyendo una ruptura radical con el pacto liberal y democrático que había tenido la educación uruguaya. Se trato de una reforma que abarcó todos los aspectos: fines, forma de gobierno, estructura, planes y programas de todo el sistema educativo.
-
Los programas creados en este período fueron:
-Clases diferenciales
-Discapacitados Intelectuales Nivel A y Nivel B
-Discapacitados Visuales
-Discapacitados Auditivos: nivel inicial, preprimaria y primaria
-Hipoacúsicos con déficits asociados
-Programas de taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales. -
El 1° de marzo de 1985 los uruguayos recuperamos la institucionalidad democrática. En los primeros dos meses de ese año se constituyó un importante movimiento social, sindical y político en búsqueda de nuevos consensos.
-
La Ley N°15739 aprobada el 28 de marzo de 1985 fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación.
-
Surge el primer proyecto de Integración de Discapacitados.
-
Esta Ley es aprobada por impulso de los padres de alumnos discapacitados. El articulo 34 de esta Ley constituye el marco regulatorio de los tres modelos de atención a la persona con discapacidad:
-asistencia a escuela de educación especial,
-asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo,
-asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
En 1996 el CEP (Consejo de Educación Primaria) definió la Educación Inicial como parte de educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación para.
En el programa se consideró la Educación Inicial por razones pedagógicas, sociales y culturales.
Esta estructurado en 3 áreas de experiencia y conocimiento:
-Área 1: conocimiento de sí mismo
-Área 2:conocimiento del ambiente
-Área 3:comunicación