-
basado en la evangelización como modelo
educativo. A cargo de la Orden de los Jesuitas y de los
Franciscanos, eran escuelas confesionales y respondían a las concepciones de la Corona
Española. -
enseñaba lo imprescindible para la vida social: lectura, escritura, operaciones aritméticas y preceptos religiosos.
-
organizadas por el gobierno artiguista
-
También llamado sistema monitorial o de enseñanza mutua. Éste consistía en que los alumnos mejor capacitados enseñaran a los menos
preparados. El Maestro era el encargado de orientar a los monitores para que enseñaran
a sus compañeros en pequeños grupos. Se fortalecía una concepción de la educación
moral centrada en la obediencia, el orden y la disciplina. -
Habiendo logrado la Provincia Oriental su Independencia, las escuelas no
lograban organizarse con estabilidad, había preocupación por la educación de la
población lo que conduce a la creación de escuelas, también se reconocía la importancia
de la formación del maestro. Muestra de ello es la creación de la Primer Escuela Normal
en 1827 y el establecimiento de la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de
la profesión. -
de nivel medio, destinada a formar para las actividades comerciales
-
-
"En 1877 cuando la reforma de Varela apenas comenzaba, funcionaban 196 escuelas con 17.541 alumnos. Tres años después había 310 escuelas y 24.785 alumnos.
La Reforma Vareliana se apoyaba en tres principios: laicidad, gratuidad y obligatoriedad."
https://www.teledoce.com/especiales/el-origen/cuarta-parte-de-el-origen-la-reforma-vareliana-2/ -
serie de reformas importantes en el ámbito de la enseñanza, como lo fue la instalación de liceos departamentales en el interior del país, se instala la discución acerca de la enseñanza secundaria
-
Preparatoria para Mujeres. José Batlle expresaba en el parlamento: "En todos los países civilizados se ha iniciado y continúa una evolución que tiende a mejorar la situación de la mujer".
-
Inspirada en los pedagogos como Vaz Ferreira y Dewey, basados en el pragmatismo en donde colocan a la experiencia como enfoque central.
-
tuvo como marco general los principios varelianos: Laicidad,
Igualdad, Obligatoriedad y Gratuidad; y una teoría de la escuela rural que fue el resultado de debates y experiencias que se fueron dando en el país con importante
influencia del movimiento escolanovista. -
se organizó la primera escuela que tenía como cometido: “un programa de rehabilitación para
retardados mentales en una comunidad de pocos recursos”17 que atendió en forma
integral a alumnos desde el preescolar hasta su adaptación en la edad adulta. -
Desde los ámbitos de gobierno se acusaba a los Docentes en general de violar la
laicidad. Comenzaba también una fuerte crítica desde la prensa hacia la labor docente
caracterizándola de adoctrinadora. En el escenario internacional de la Guerra Fría,
desde la realidad social se reconocía a la escuela una función igualadora,
homogeneizadora; en este período comenzaba a cambiar su imagen y rol social para
volverse cada vez más discriminadora y represiva -
Se jerarquizaba la capacidad creadora y el desarrollo autónomo del niño. Su
propósito central era favorecer el desarrollo pleno de la personalidad del niño, de su
capacidad investigadora, reflexiva y crítica. Buscaba integrar las dimensiones ética,
estética y científica en la formación integral del hombre.
Autores claves que inspiraron este proceso: Reina Reyes, P.Freire, Soler -
no se trató de una política educativa, sino que reinó una política represiva: se trataba de eliminar todo rastro de lo anterior y de regimentar el sistema de tal manera que nada pudiese escapar al contralor militar
-
-
Se iniciaba también la restitución de docentes y funcionarios destituidos por
razones ideológicas en el período dictatorial. Se asociaba indiscutiblemente la Educación Pública con las ideas de democracia,
libertad, igualdad y laicidad. Se plantea un cambio fundamental en la relación docente – alumno proponiendo
un aula – laboratorio – taller con notoria influencia piagetana. -
implementó una serie de reformas en todos los subsistemas educativos dirigidas a mejorar la calidad y la eficiencia; como toda propuesta educativa, éstas tuvieron como base perspectivas filosóficas y antropológicas comunes a las desarrolladas paralelamente en otros muchos países de América Latina y, que respondieron a una postura neoliberal.
-