-
No existía ningún establecimiento que se encargará de los niños y las niñas
-
Donde atendían niños de 2 a 6 años para sectores pobres.
-
Misioneros difundían las ideas de Federico Froebel
-
El presidente José Manuel Marroquín, fundá la Escuelita Campestre Yerbabuena para niños menores de 6 años.
-
Correspondía a los hospitales y asilos el cuidado de la niñez abandonada, manejados por religiosas.
-
Agustín Nieto Caballero abre un Kinder en Bogotá entre 1914 y 1923: la casa de los niños "Gimnasio Moderno"
-
Se abre en el Instituto Pedagógico Nacional para Institutoras con una sección para maestras de preescolar.
-
Habían 280 guarderías infantiles para brindar cuidado a los niños menores de 6 años
-
El Instituto Colombiano de Seguros y el Ministerio de Higiene dictan la ley 83: "Código del niño o Ley Orgánica de la defensa del niño"
-
El gobierno de Carlos Lleras Restrepo crea el ICBF para promover la protección.
-
El decreto 088 del Ministerio de Educación Nacional incorpora el preescolar al sistema educativo.
-
Se dió estatus universitario a la Licenciatura en Educación Preescolar.
-
El Presidente Virgilio Barco crea los programas PEFADI, SUPERVIVIR, entre otros para atender la población infantil del país.
-
Tras la cual Colombia consagra los derechos de los niños en el "Código del menor" Decreto 2737, donde determina los principios rectores que orientan la protección al menor
-
El presidente César Gaviria Trujillo lanza el plan de acción a favor de la infancia.
-
Ley 115 "Ley general de educación" se reconoce la educación preescolar con un grado obligatorio.
-
Mediante la Resolución 2343 nacen los Indicadores de Logro Curriculares para los tres grados de preescolar.
-
Con el decreto 2247 nacen las Normas Referentes al Servicio de Preescolar, se establecen los principios de integralidad, participación y lúdica.
-
El Ministerio de Educación Nacional pública los lineamientos pedagógicos para la educación preescolar. Apoyados en los cuatro aprendizajes: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
-
Colombia participa en Dakar en el foro mundial sobre Educación, bajo el lema "Educación para todos".
Implica más inversión en la primera infancia y la creación de programas para menores de 4 años. -
Se construye la Política de Primera Infancia: "Colombia por la Primera Infancia"
-
Se define la educación inicial como "un proceso continúo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes". Se reconocen los niños como sujetos sociales de derecho.
-
El Ministerio de Educación Nacional lanza la política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral, con las modalidades de atención familiar, comunitario e institucional. "De 0 a 5iempre"
-
Colombia participa de la Conferencia Mundial sobre atención y educación de la primera infancia, organizada por la UNESCO. Se reconoce que la primera infancia debe hacer parte de la agenda pública.
-
Documento del MEN: "Desarrollo Infantil y Competencias en la Primera Infancia", este documento permitió a los agentes educativos orientar el trabajo pedagógico en el desarrollo de competencia.
-
Serie de orientaciones pedagógicas para educación inicial en el marco de la atención integral (documento 20)
-
"Conjunto de aprendizajes estructurantes que construyen los niños y las niñas a través de las interacciones que establecen con el mundo, con los otros y consigo mismos" (MEN, 2016)
-
Referentes técnicos para la educación inicial en el marco de la atención integral.