-
La Constitución de 1991 reconoció los derechos y garantizó protección especial a unos grupos poblacionales ( Población con discapacidad, grupos étnicos - indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales, palenqueros, pueblo Rrom-, población víctima del conflicto armado, población de frontera).
-
La Ley 70 de 1993, que desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución, donde se protegen los derechos de las
comunidades negras, y en particular el derecho a una educación pertinente, en los artículos 32, 34, 35, 36, 39 y 42. -
La Ley 115 de 1994 aborda la diversidad de las personas
cuando reconoce objetivos particulares para todos los niveles de escolaridad y para la educación de personas adultas(art. 50), la importancia de las diferentes capacidades (arts. 46, 47, 48y 49), la diversidad de las comunidades, de los grupos étnicos (del art. 55 al 63) y de los contextos, y a la educación rural o campesina (del art.
64 al 67). -
en su artículo 12, establece que los departamentos, distritos y municipios organizarán un plan de cubrimiento gradual para la adecuada atención educativa de las
personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, el cual hará parte del plan de desarrollo educativo territorial. -
Creó el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia - SNAIPD, a través de la cual en su artículo 19, numeral 10 decreta que el Ministerio de Educación Nacional y las Secretarías de Educación departamentales, municipales y distritales, adoptarán programas educativos especiales
para las víctimas del desplazamiento por violencia. -
Cada entidad territorial organizará la oferta educativa para las poblaciones con necesidades educativas especiales por su condición de discapacidad motora, emocional, cognitiva (retardo mental, síndrome down), sensorial (sordera, ceguera, sordoceguera, baja visión), autismo, déficit de atención, hiperactividad, capacidades o talentos excepcionales.
-
Del Ministerio de Educación Nacional que establece las directrices, criterios y procedimientos para la prestación del servicio educativo a niños, niñas y jóvenes desvinculados del conflicto armado y menores de edad hijos e hijas de personas desmovilizadas de grupos armados al margen de la ley”.
-
La educación inclusiva en la educación superior en Colombia es el fruto de un proceso que se inicia en 2007, cuando el MEN desarrolla con el Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Universidad Nacional de Colombia (CID), un estudio para la identificación de las condiciones de acceso, permanencia y graduación de la población diversa en este subsistema educativo.
-
Documento Lineamientos generales de la política pública
para la garantía plena de los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgeneristas –LGBTI- y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el
distrito capital, elaborado por la Alcaldía Mayor de Bogotá -
Aprueba el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales), y se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes.
-
Política para promover la igualdad de oportunidades para la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera.
Presenta un balance de las principales políticas, planes y programas que el gobierno ha implementado entre los años 2002–2010 para beneficiar a la población afrocolombiana. -
Por el cual se expide un marco normativo para la protección
integral de los derechos del grupo étnico Rrom o Gitano, convirtiéndose en un hito histórico a nivel nacional e internacional. -
Equidad de género para las mujeres que se fundamenta en los Lineamientos de la política nacional de equidad de género para las mujeres, elaborados por la Alta
Consejería Presidencial para la Equidad de las Mujeres -
se avanza en la posibilidad de que los territorios indígenas puedan crear IE, su naturaleza, requisitos organización, la forma y requisitos para que proyectos educativos propios puedan mediante un régimen transitorio contar con personería jurídica y reconocimiento de sus procesos de educación superior.
-
Convenio de Asociación número 0009-2021 - Ministerio de Educación Nacional, número 300-2021 - Ministerio de Salud
y Protección Social y la Fundación Saldarriaga Concha
Noviembre de 2021 Lineamientos de política
para la inclusión y la equidad en educación