Historia de la Educación en México- Desde México Prehispánico hasta el Porfiriato
-
En la sociedad mexica los hijos heredaban el oficio de los padres y las hijas aprendían labores del hogar, sin embargo, los varones también eran preparados para actividades como el sacerdocio y la milicia.
-
Se encontraba en los barrios (calpulli), se hace una socialización entre la juventud hasta el momento del casamiento, en ese momento termina una etapa del aprendizaje; posteriormente entran en la especialidad de su oficio; asistían los hijos de plebeyos.
-
Existía uno dentro del centro sagrado de Tenochtitlan, destinados para la educación de hijos de los nobles mexicas. Salían preparados los futuros sacerdotes, militares, políticos o administradores de la ciudad. Su disciplina era muy rigurosa ya que los levantaban a media noche para que se bañaran con agua fría, debían participar en la elaboración de los alimentos; también se les enseñaba interpretación de códices, lectura filosofía, danzas.
-
Durante este periodo se distinguen los siguientes tipos de enseñanza:
- La evangelizadora
- El adiestramiento en artes y oficios
- La femenina
- La formación de religiosos
- La universitaria -
Conocido como "El primer maestro de América" sabía que en Texcoco se educaban a los pipiltin y a los nobles en una escuela que tenía la tradición de hacer poetas como Nezahualcóyotl o como los tlacuilos a escribir los códices a través de figuras o imagen. Se funda la primera escuela de cultura europea en el continente americano.
-
Con el apoyo del Virrey de Mendoza y el obispo Juan de Zumárraga, los franciscanos crearon este Colegio, siendo la primera institución de enseñanza e investigación para hijos de caciques indígenas.
-
Era dedicado a niñas mestizas huérfanas, en el que se enseñaban las artes y labores femeninas a las jóvenes hasta que se casaban.
-
Siendo Virrey Don Luis de Velasco, el Emperador Carlos V aprobó la cédula para la fundación de esta Universidad. Se enseña artes, retórica, leyes, gramática, teología y escrituras sagradas; podían asistir los hijos de los españoles (criollos) y los indígenas. Esta institución no se regía por ninguna autoridad eclesiástica.
-
Los jesuitas llegaron no solo para adoctrinar a los naturales entre sus planes estaba educar a los criollos, para ello abrieron colegios en las principales ciudades del Virreinato cuya misión era fomentar la educación moral, religiosa e intelectual de los jóvenes. Los jesuitas nunca cobraron por dar clases entre como gramática y artes.
-
La compañía de Jesús funda este colegio que fue residencia de la orden mientras estuvieron en la Nueva España y con el tiempo se convirtió en una de las instituciones educativas más importantes de las Ciudad de México
-
Promulga las primeras ordenanzas para reglamentar la instrucción particular, la educación primaria y la capacitación de los maestros.
-
Fue un colegio dedicado a la educación de niñas pobres, que posteriormente en 1863 se convirtió en en una cárcel durante el gobierno de Porfirio Díaz.
-
El estado borbónico toma mayor control sobre la educación de los jóvenes, ya que donde eran colegios jesuitas, colocaron colegios donde la corona colocó a clero secular, asimismo el control de la educación en muchos lugares paso manos del ayuntamiento
-
Carlos Tercero ordenó la expulsión de los jesuitas y esto afecto el proceso educativo de la nueva España, muchos de los miembros de la compañía de Jesús eran criollos y se dedicaban a la enseñanza de la gramática latina, las ciencias y las humanidades tuvieron que salir exiliados, las instituciones de la orden fueron clausuradas y se expropiaron sus propiedades y fondos; asimismo la corona apoyo la creación de seminarios para la formación de futuros sacerdotes.
-
Agustín Buenrostro es uno de los impulsores de esta compañía, Institución filantrópica, de carácter privado que se enfocaba a la enseñanza de primeras letras teniendo como objetivo una difusión masiva de la educación.
-
En el ámbito educativo proponía:
-Un sistema federal
-La necesidad de la instrucción, las virtudes cívicas y privadas para asegurar la independencia de México -
Contexto educativo:
- Impedía al clero intervenir en la educación
- La educación pública-integración nacional.
- L enseñanza sería libre -
Se crea esta dirección para el distrito federal y los territorios teniendo como fin de aprobar libros de texto y expedir títulos académicos
-
El abogado liberal Guillermo Prieto redacta las leyes de Reforma en las que se instituía que la educación debía cimentarse en la razón y no en doctrinas religiosas
-
Estableció los principios de soberanía popular, los derechos de los ciudadanos y la libertad de pensamiento.
El artículo tercero establecía: la enseñanza es libre, pero será laica la que se de en establecimientos oficiales. -
Es un liberal que se propone que se separe del estado de la iglesia la educación y que se impulse la enseñanza de primeras letras, propone también que se de un lugar en la educación a las mujeres.
-
Establecía:
- Educación primaria gratuita y obligatoria para los pobres.
- Se excluía del Plan de estudios toda enseñanza religiosa
- Se incorpora la enseñanza de la moral
- Se plantea la educación secundaria -
Durante este periodo se impulso la educación básica y media, se crearon más espacios educativos superiores, se daban facilidades para que la juventud porfiriana estudiara en el extranjero (principalmente en Francia, España, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania). Se crearon museos, teatros, librerías, centros de enseñanza especiales para música, pintura, escultura.
-
Se crea La Escuela Normal de Profesores en 1887 y la de Profesoras en 1890.
-
Tenía alcance jurisdiccional para el D.F. y territorios federales, teniendo como objetivo la unificación educativa nacional; Joaquín Baranda Ministro de Justicia e Instrucción convocó a dos Congresos de Instrucción donde se reunieron pedagogos, maestros, intelectuales y autoridades, y cuyos resultados contribuyeron a definir el proyecto estatal de educación pública.
-
El secretario de instrucción pública y bellas artes que promovió se hiciera obligatoria la enseñanza laica y gratuita de los 6 a los 12 años.
-
En abril de 1910, Justo Sierra presentó la Ley constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios, que formaría parte de la Universidad; después, el día 26 del mismo mes, el proyecto para la fundación de la Universidad Nacional.