-
Surge en Sumeria, Mesopotamia, estaba centrada en la enseñanza de la escritura, aunque sólo era para la clase privilegiada.
-
En la antigua Grecia y Roma, los grandes maestros enseñaban aritmética, música y educación física.
Los niños aprendían a leer, a escribir, citar literatura, tocar un instrumento y entrenaban para el servicio militar.
Las niñas tomaban clases de lectura, escritura y aritmética para dirigir el hogar. -
En Atenas, aprendían acerca de la cultura, las ciencias, la música y las artes.
Un muchacho promedio terminaba sus estudios al cumplir 18 años, y luego empezaba su entrenamiento militar en el ejército por uno o dos años. -
Se conservaron en las tradiciones grecolatinas y nos ayudan a comprender los orígenes de nuestra tradición educativa.
Egipto era una cultura que cultivaba diversos saberes como la agricultura, la astronomía y las matemáticas. Sin embargo, no existen fuentes que nos revelen cómo era la educación de este tipo de conocimientos.
Existían dos tipos de escuelas: sacerdotes que enseñarían conocimientos astronómicos y matemáticos, y otra para el aprendizaje artesanal. -
Los maestros aprendían la teología o cualquier campo del conocimiento, de la misma manera que se aprende un oficio. Para ser maestro de cualquier disciplina en el monasterio era necesario obtener una licencia, la licentia docendi.
Los maestros dependían de las cooperaciones de los escolares, es decir, no recibían un sueldo. Esto se debe a que el saber se consideraba un don de Dios, por lo que no podía venderse. -
Con el tiempo, los propios maestros se organizarían en asociaciones de maestros para fijar pagos y cuotas.
-
Conocimientos, valores y prácticas sociales se expandieron con la llegada de nuevas culturas.
-
John Locke propuso que la finalidad de la educación debía ser la creación de ciudadanos con una conciencia cívica pacífica, imponer reglamentos escolares, también se buscó nuevos métodos didácticos como el empleo de dramatizaciones o actividades en las que los niños fueran más activos.
Rousseau sistematizó la enseñanza de acuerdo con las capacidades del estudiante. -
Empezó la educación formal bajo Pedro el Grande, se desarrollaron escuelas y colegios universitarios en la América colonial y se implantaron reformas educativas derivadas de la Revolución Francesa.
-
En su obra propone que los alumnos debían ser tratados como adolescentes y que se debe atender la personalidad individual, aunque sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños.
-
Su principal objetivo fue quitarle el poder de la educación al clero.
Este destacaba por marcar que todos los niños debían ir a la escuela primaria, con el objetivo de ofrecer una educación básica a todos los niños. -
Consideró el desarrollo armonioso entre todas las facultades del alumno: cabeza, corazón y manos.
-
John Dewey propuso un método basado en que el alumno tenga experiencias directas: que se le plantee un problema auténtico y que las soluciones se le ocurran al alumno.
-
Una de las mayores innovaciones educativas del siglo XIX fue reglamentar la gradación de la educación, desde el “jardín de niños” o Kínder hasta la universidad.
La pedagogía se vio obligada a desarrollar no sólo una organización inteligente de los contenidos de la enseñanza, sino, sobre todo, una didáctica acorde a las características de los alumnos.
La institucionalización de la nueva pedagogía que responde a las necesidades de una nueva sociedad. -
Consistía en un sistema de enseñanza basado en las necesidades y potencialidades del niño más que en las necesidades de la sociedad o preceptos religiosos.
-
Habla de la naturaleza del conocimiento y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren, lo construyen y lo utilizan.
-
Se aceptó que la educación es el primer factor de crecimiento económico, el principal instrumento de progreso y un poderoso medio de ascenso social.
-
Paulo Freire propone la "pedagogía tradicional de los opresores", ya que el educador es el único poseedor de conocimientos y es él quien va transmitir los conocimientos a los educandos.
-
Se busca desarrollar nuevos planteamientos o mejorar los ya establecidos, adaptándolos a las futuras generaciones que cuentan con nuevas ideologías.