Indios

Historia de la educación en Guatemala

  • Dr. Mariano Gálveaz

    Dr. Mariano Gálveaz
    Destaca a favor de la educación en Guatemala.
    Estableció una ley para mejorar la educación.
    Fundó la biblioteca nacional.
    Fundo el museo de historia natural.
    Transformó la universidad en academia de estudios.
  • General Rafael Carrera

    General Rafael Carrera
    Se preocupó por la educación superior.
  • Miguel García Granados

    Miguel García Granados
    Durante su gobierno se obtuvo un progreso cultural, además dio libertad y educación al pueblo.
  • Justo Rufino Barrios

    Justo Rufino Barrios
    Creacion del Instituto de Artes y Oficios y Escuela Central de Comercio. Fundación de la Biblioteca Nacional. Promulgación de la Primera Ley de Instrucción Pública, que fundamentó y dio sentido a la enseñanza. Estructuración del Sistema Nacional de Educación, buscando dar coherencia a las escuelas primarias, secundarias y a la Universidad. Ordenó que se elaboraran programas de estudio. Elaboración de libros de texto. Convirtió algunos templos y conventos en escuelas.
  • Justo Rufino Barrios

    Justo Rufino Barrios
    El en gobierno de Justo Rufino Barrios fueron realizadas varias acciones en pro de la educación tales como: Promulgacr la primera ley de instrucción pública y dar sentido a la enseñanza, Estructurar el Sistema Nacional de Educación buscando dar coherencia a las escuelas primarias, secundarias y a la universidad. Creación del Ministerio de Educación, como organismos estatal (Ministerio de Relaciones exteriores y Gobernación) Educación laica, gratuita y obligatoria.
  • Justo Rufino Barrios

    Justo Rufino Barrios
    Otras de las obras en pro de la educación se pueden mencionar: Ampliación de la cobertura de la educación . Fueron creadas los siguientes institutos normales: Instituto Normal para Varones de Occidente (Quetzaltenango), Instituto Normal Central para Varones (Guatemala), Instituto Normal Central para Varones de Oriente (Chiquimula), Institutos Normales en Jalapa, Antigua, Cobán, San Marcos. Creación y sistematización de la enseñanza media.
  • Justo Rufino Barrios

    Justo Rufino Barrios
    Otras obras realizadas durante el gobierrno del presidente Justo Rufino Barrios: Fundó el Banco Nacional. Introdujo el ferrocarril. Introdujo el telégrafo.
  • Justo Rufino Barrios

    Justo Rufino Barrios
    En este año fue fundada la la Escuela Normal Central para Varones.
    Otras obras:
    Fundación del Instituto Normal Central para Señoritas Belén.
    Creó el Conservatorio Nacional de Música
    Escuela Politécnica.
    Escuela de Agricultura.
    Instituto de Artes y Oficios.
    La Escuela Central de Comercio.
  • Primer Congreso Pedagógico

    Primer Congreso Pedagógico
    Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios se realizó el Primer Congreso Pedagógico.
  • Congreso Pedagógico Centroaméricano

    Congreso Pedagógico Centroaméricano
    Dos años después del congreso pedagógico nacional, durante el gobierno de Justo Rufino Barrios se realizó un congreso pedagógico pero a nivel centroamericano.
  • Manuel Estrada Cabrera

    Manuel Estrada Cabrera
    Período de gobierno: 1892-1898
    Reapertura de las escuelas primarias públicas que habían sido cerradas temporalmente por José María Reyna Barrios. Militarización de la educación. Fundación del Kindergarden Nacional para niños de 4 a 7 años de edad. Fundación de los Templos de Minerva Apertura de escuelas prácticas que impartían enseñanza a nivel medio y a la vez se preparaban a los educandos para desempeñar algunos oficios.
  • General José María Reyna

    General José María Reyna
    Período de gobierno: 1892-1898
    Dentro de sus obras destacadas se pueden mencionar las siguietnes: Mejoró la economía del país.
    Fundó un colegio agrícola para indígenas.
  • José María Orellana

    José María Orellana
    Período de gobierno: 1921-1926
    Celebración del Congreso Pedagógico de 1923. Creación de la Universidad Popular para que los obreros pudieran acrecentar sus cultura y combatir el analfabetismo. Selección de tres maestros para realizar estudios en el extranjero.
  • Lázaro Chacón

    Lázaro Chacón
    Período de gobierno: 1926-1930
    Reorganización del Sistema Educativo en 1927, mediante la Ley Orgánica del Ramo de Instrucción Publica.
    Promulgación de la Ley Orgánica y Reglamentaria del Personal Docente de la República.
    Creación Instituto Industrial Técnico Industria
    Realización del Congreso Pedagógico de 1929, para revisión de planes y programas de estudios.
    Creación de la Escuela Nacional de Párvulos.
    Creación de la Escuela Superior, que funcionó de 1929 a 1932, para formación de docentes.
  • General Jorge Ubico

    General Jorge Ubico
    Período de gobierno: 1931-1944 Clausura de la Escuela Superior.
    Clausura Universidad Popular.
    Cancelación de sueldos atrasados de magisterio.
    Militarización de los centros de enseñanza e incremento de la educación física.
    Realización de grandes desfiles marciales escolares.
    Dotación de mobiliario, uniformes y armas para las escuelas.
    Disposición para que los dueños de fincas y fabricas sostengan escuelas primarias bajo la supervisión del Estado.
    Emisión de la Ley Orgánica de Instrucción Pública
  • Revolución de 1944

    Revolución de 1944
    Movimiento civico militar que destaca a favor de la educación en Guatemala. Reforma de los planes de estudio. Fue desarrollado del primer censo escolar en 1949, para detectar la magnitud del problema educativo en Guatemala.
    Además se Reapertura de la Universidad Popular.
  • Juan José Arévalo Bermejo

    Juan José Arévalo Bermejo
    Período de gobierno: 1945-1951 Hasta el mometno ha sido el único presidente pedagogo que realizó las siguientes obras a favor de la educación: Fomentó la educación pública.
    Creo las Escuelas Tipo Federación.
    Emitió la Ley de Escalafón para los maestros.
    Emitió el Código de Trabajo.
    Creo la Facultad de Humanidades en la universidad de San Carlos .
    Creó Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
    Durante este gobierno se dio amplia libertad de prensa y de derechos a los ciudadanos.
  • Álvaro Arzú

    Álvaro Arzú
    Período de gobierno: 1996-200 En su plan de gobierno contempló los siguientes objetivos en educación: Afirmar y definir los valores morales y culturales.
    Evitar la perpetuación de la pobreza y discriminación
    Contribuir a la incorporación técnica y científica
    Mayor cobertura escolar
    Fortalecimiento del programa de Alfabetización
    Fortalecer el sistema de educación Intercultural
    Formación de Juntas Escolares para incrementar la participación de los padres.
  • Alfonso Portillo

    Alfonso Portillo
    Período de gobierno: 2000-2004
    Su plan de gobierno contempló lo siguietnes objetivos en educación: Duplicar el Presupuesto al ministerio de educación
    Impulsar un programa de alfabetización
    Aumentar la cobertura del sistema escolar
    Mejora la calidad de educación
    Proporcionar una comida escolar
    Entregar gratuitamente textos y útiles escolares
    Profesionalizar a los docentes
    Crear el Instituto para el fomento y desarrollo de la cultura y de las artes
    Dignificar al Magisterio Nacional
  • Óscar Berger

    Óscar Berger
    Período de gobierno: 2004-2008
    Objetivos de gobierno:
    Impulsar el cumplimiento de los acuerdos de paz en el campo educativo
    Promover la extensión de los servicios y el mejoramiento de la educación pública y gratuita.
    Mejor institucionalmente el MINEDUC
    Fortalecer PRONADE
    Becas para la niña
    Creación de NUFED
    Impulsar la Reforma Curricular
    Creación de nuevo Curriculum Nivel Medio. Polítcas itransversales:
    Aumento de la inversión educativa
    2. Descentralización Educativa
  • Álvaro Colom

    Álvaro Colom
    Período de gobierno: 2008-2012 Como Objetivo estratégico, plantea el acceso a la educación de calidad con equidad pertinencia cultural y lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco acuerdos de paz.