Historia de la Educación en el Uruguay

  • Escuela de los Jesuitas y Franciscanos.

    Utilizaban la evangelización como modelo educativo, se encontraban a cargo de la Corona Española.
  • Comienza a surgir un Sistema Educacional.

    Con la aparición de la clase media ciudadana surgieron estas.
    En estas escuelas solo se enseñaba lo imprescindible.
  • Se fundo la primera Escuela de la Patria y Escuela de las Primeras Letras.

    Estas se construyen con el ideario Artiguista,
  • Se creo finalmente el primer Sistema Escolar.

  • Se crea la primera Escuela Normal para Maestros.

  • Se creo la Escuela Mercantil.

    Esta era de nivel medio, tuvo mucho éxito aunque poca vida ya que en 1836 cerro.
  • Gobierno crea el Instituto de Instrucciones Publicas.

  • Se funda la "Universidad Mayor".

    Era una sola Facultad, bastante precaria y tenia una limitación muy grande en oferta académica.
  • Se presento el "Informe Palomeque".

    Proponía bases de la organización educación, de todos modos no se llevo a cabo.
    En el informe decía que en una población de 129.000 personas de los 11 departamentos que visitaron, solo asistían a clases 899 escolares.
  • Proyecto de Ley de Educación.

    Esta fue presentada por Agustin de Vedia y fue uno de los antecedentes de la Primer reforma.
  • Se aprobó el " Reglamento Interno Provisorio de Escuelas Publicas Gratuitas".

    Comienzan a jerarquizar muchas cosas, como el tiempo pedagógico, distribución, racreacion, trabajo.
  • Conferencia de Jose Pedro Varela.

    En ella el desarrollo sus ideas sobre la educación.
  • Se publica a primer obra de Jose Pedro Varela "La Educación del Pueblo"

    Con ella comienza su pensamiento filosófico y pedagógico que va a dar pie a la comprensión de la situación educativa.
  • Se crea la nueva Facultad de Medicina.

    Fue una de las primeras en dar pie al abanico que universidades que se construirían.
  • Jose Pedro Varela publica su segundo libro " La legislación Escolar".

    En esta se sitúa la educación como un asunto político, publico y cívico.
  • Varela asume el cargo de Inspector Nacional.

    Luego de asumir este cargo hubo un gran aumento en los estudiantes que habían, también hizo un cambio a nivel mejoras, mejoro el programa, la metodología, se titularon mas maestros.
  • Se realiza el Congreso de Inspectores Departamentales.

    Este estuvo dirigido por Varela.
  • Surge la Escuela Tecnica de Artes y Oficios.

    Esta estaba liberada pro Latorre y era para niños con "mala conducta", allí aprenderían a obedecer y a trabajar.
  • Se realiza un concurso Publico entre las escuelas de Montevideo.

    Esto fue para sensibilizar mas a la población. El premio a los ganadores fue dado en una ceremonia en el Teatro Solis.
  • Se crea el instituto normal de señoritas.

    Tras el fallecimiento de Jose Pedro Varela, su hermano Jacobo tomo su lugar y entre las cosas que hizo, creo este instituto que era para la formación de señoritas para ser maestras.
  • Se crea la nueva Facultad de Matemáticas.

    Abriendo posibilidad a otras carreras la cuales no existían.
  • Se valida la Ley Orgánica.

    Da mas poder a quienes van a ser los rectores.
  • Se perfecciona la enseñanza Secundaria.

    A raíz de la Ley Orgánica se ele comienza a exigir distintas cosas a esta enseñanza, la cual también se perfecciona.
  • La enseñanza técnica pasa a ser Civil.

    En esta los alumnos aprendían a dominar la nueva tecnología.
  • Se fundo el primera Jardín de Infantes Publico de Uruguay y de América.

    La maestra Enriqueta Compte y Rique fue al encargada, luego de una propuesta educativa de Varela para darle mas importancia al Preescolar.
  • Se crea una Ley que suprime totalmente la enseñanza religiosa.

  • Se inaugura el Instituto Nacional de Sordomudos.

  • Se crea la escuela de "Aires Libres" para niños Débiles.

  • Se pone en vigencia "Programas Urbanos"

    Estos son desde primer año en adelante.
  • Se concreta la separación de lo laico de lo religioso.

    Esto de la mano de la constitución que se fundo ese año.
  • Se aprueba el programa para escuelas Rurales.

    De todos modos solo introdujo la Agronomia para varones y la Economía Domestica para mujeres.
  • Se concreta la idea la Laicidad.

    De esta manera la escuela deja de proveer formación religiosa.
  • Organizan las "Clases diferenciales para niños con retardo mental"

  • Los Maestros plantearon una reforma de los métodos de enseñanza.

    Esta fue propuesta por el Dr. Ovidio Decroly.
    A raíz de esto los directores de la enseñanza Normal y Primaria autorizaron a realizar experiencias metodológicas.
  • El Consejo de Inspectores comenzó a pedir en los Programas escolares un marco de referencia para las actividades.

  • Se creo la Escuela Auxiliar.

    Luego pasaría a ser la la Escuela de Recuperación Psíquica.
  • Se crea la Escuela Hogar para niños con conducta irregular.

  • Se comienza a educar a la población con un compromiso hacia la democracia.

    Con la industrialización y el capitalismo empezaron a haber un pensamiento de transformación que desemboco en esto.
  • Aparecen las figuras de Pedro Figari, Carlos Vaz Ferreira, Jhon Dewey.

    Esto fueron quienes quisieron aportar otras cosas a la educacion Uruguaya.
    Pedro Figari quería darle al pueblo una educación estética y emancipadora.
    Carlos Vaz Ferreira hablaba de dos normas las cuales había que tener en equilibrio para evitar exageraciones pedagógicas.
    Por ultimo John Dewey fue quien influencio el movimiento llamado "Escuela Nueva"
  • Se autorizo la experimentación del nuevo programa " Plan Estable"

    Este tenia un enfoque científico y fue diseñado por el Prof. Clemente Estable. Fue oficializado en 1939.
  • Se realiza el 1° Consejo de Educación Rural.

    Se habla de pedagogía de la investigación estando a cargo de Clemente Estable.
  • Con la Dictadura se hacen reformas en la formación de los maestros.

    Este optaba por el control y la represión de los maestros, también se impuso el patriotismo.
  • Se funda el Laboratorio de Pedagogía.

    Este se encuentra a cargo de Sebastian Morey Otero.
  • Se crea un Estatuto Universitario.

    Aunque no se puedo llevar a cabo ese transcurso la Universidad había mejorado comenzando a ser la Universidad contemporánea.
  • Concursos anuales de Pedagogía.

  • Se formula un nuevo programa para las Escuelas Urbanas.

    Este tenia las mismas bases que el programa de 1925.
    El "idioma Nacional" pasa a ser prioridad al igual que la educación cívica que pasa a separarse de la moral.
  • Se crean congresos en los que se discute el futuro de las Escuelas Rurales.

    También esta incluido el congreso de 1949.
    En estos salen propuestas como las de las Escuelas Granjas o las Misiones Socio-Pedagógicas.
  • Se crea un programa para las Escuelas Rurales.

    En su marco general están la laicidad, igualdad, obligatoriedad y gratiudad, ademas de una teoría de la escuela rural.
  • Se organizó la 1° "Escuela de Recuperación Psíquica".

    La Dra.Eloisa Garcia Etchegoyhen de Lorenzo desarrollo un programa de "rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos".
  • Se elaboraron "orientaciones, actividades y programas para clase jardinera".

    Se renueva aunque manteniendo la orientación pedagógica tenida desde antes.
  • Crean un nuevo programa para Escuelas Urbanas.

    Se regularizan las practicas innovadoras, mantienen la orientación pedagógica del programa de 1949.
    En su elaboración participan una Comisión General y Comisión Especial con una representación de inspectores, docentes experimentales y la Federación Uruguaya de Magisterio.
  • Decae la educación.

    Comienzan a haber problemas tras acusaciones del gobierno hacia los maestros de no respetar la laicidad, la prensa los acusa de adoctrinados. Tras esto comienza a haber un fuerte control ideológico de la educación.
  • Se crea una nueva ley para la educación.

    Simplifico el sistema educativo, ahora en vez de haber cuatro entes autónomos (Primaria, Secundaria, Técnica y Universidad), pasarían a haber dos ( Universidad y Consejo de Educación).
  • Crean un nuevo programa para Clase Jardinera.

    Este oriento el trabajo en los grupos de niños de 3 o 4 años.
  • Decaimiento de la Educación a raíz de la Dictadura Militar.

    Esto hizo que la educación se viera afectada en lo económico ya que se redujo el gasto publico, también la sociedad comenzó a empobrecer.
    Tras esto se veían afectadas las expectativas sociales sobre la educación y en la escuela publica, generando así una visión negativa de esta.
  • Ley General N° 14101

    Da una visión de restricción ademas de punitiva hacia los maestros y alumnos.
  • Elaboran nuevos programas de Educación Común.

    Esta es implementada el año siguiente.
    En el periodo siguiente se consolido un modelo político de exclusión.
  • Entren en vigencia los programas de Educación Especial.

    Los programas creados fueron:
    1. Clases Diferenciales.
    2. Discapacitados intelectuales Nivel A y Nivele B.
    3. Discapacitados Visuales.
    4. Discapacitados auditivos: nivel inicial, preprimaria y primaria.
    5. Hipoacúsicos con deficits asociados.
    6.Programas de taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales,
  • Entra en vigencia la Ley de Emergencia de la Educación N° 15739

    En esta se expresaban los acuerdos alcanzados en materia de educación, también se restituían los docentes y funcionarios que fueron quitados por razones ideológicas en el periodo dictatorial.
    Se formo una comisión la cual estaba a cargo de revisar el programa de Enseñanza Primaria para las escuelas Urbanas.
  • Se oficializa el primer proyecto de integración del Discapacitado.

    Transforman las clases de recuperación en clases de apoyo.
  • Se aprueba el programa para Jardines de Infantes.

  • Aprueban la Ley N° 16095.

    Esta ley es la encargada de proteger a las personas discapacitadas, se encarga de cubrir su atención medica, su educación, su rehabilitación. Esta ley se concreto gracias al impulso de los padres de alumnos discapacitados.
  • Se inauguro la "Conferencia Mundial sobre Educación para Todos"

  • CEP Define la Educación Inicial como Permanente.

    Se universaliza la Educación Inicial como obligatoria para la edad de 5 años con la Ley N° 17015. Luego se hizo obligatorio la edad de 4 años.
  • Se implementa en las aulas el Programa para niños de 3, 4 y 4 años.

    En este hay 3 áreas de experiencia y conocimiento:
    1. Conocimiento de sí mismo.
    2. Conocimiento del ambiente.
    3. Comunicación.