-
Educación dirigida por curas, la instrucción es necesaria.
Se crean escuelas oficiales sostenidas por cabildos. -
La educación primaria es resaltada y se tiene en cuenta la infraestructura.
-
Villas y ciudades con rentas propias.
Creación de Escuelas Normales y se define el currículo.
Impulso a la educación privada. -
Se abren los primeros Colegios privados.
-
Misión pedagógica alemana en Colombia.
Re estructuración de las Escuelas Normales según este modelo. -
División por niveles: primaria, secundaria y profesional o superior.
-
Se diferencian cargas administrativas y Docentes. Se crea el sistema de supervisión educativa.
-
-
A mediados del siglo se reorganiza el MEN.
Se establece número de años de estudio Docente.
Se crea el consejo superior de educación.
Incremento del 63% en la matrícula universitaria, concentrado en una tercera parte en el sector oficial (UN) y con participación femenina del 16% -
Se establecen parámetros para la eliminación de la discriminación.
Se crean categorías salariales para los Docentes.
Introducción de la educación tecnológica División del bachillerato: formación general y prácticas profesionales.
Secularización educativa y búsqueda de un sistema democrático. -
Cuenta con varias sedes denominadas Regionales en Bogotá y en los 32 departamentos que componen ese país, el enfoque principal del SENA durante sus primeros años fue brindar instrucción técnica a los trabajadores y empleados de la industria, el comercio y el sector agropecuario. Sin embargo, en la actualidad atiende la demanda de sectores como el financiero, tecnológico y salud.
-
Creación de los INEM.
La educación estaba dirigida por principios de centralización política y descentralización administrativa. -
Se establecen normas para el ejercicio docente, se estableces grados en el escalafón docente de 1 a 14, según tiempo de experiencia y estudios realizados.
-
La educación privada gana importancia con la creación de la educación técnica y tecnológica (que no cumple con requisitos de calidad).
Se invierte el 0.7% del gasto público en ciencia y tecnología -
Decreto ley 1278, sector oficial. Se crea el decreto 230 en el cual se dan lineamientos sobre la evaluación de los estudiantes: sector oficial y privado.
-
-
Educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
La educación superior se centra en los departamentos más ricos.
Falta de articulación entre el crecimiento de la matrícula, las áreas académicas y las necesidades de las regiones.
Colombia en adelante enfrenta el problema de elevar la calidad de la educación en todos los niveles. -
Es la apuesta del Gobierno Nacional para facilitar el acceso a instituciones universitarias de calidad a los estudiantes de menos recursos con excelentes resultados en las pruebas Saber.
Con un presupuesto de $155.000 millones en el primer año y de $374.000 millones en el segundo, que es 2016, se espera beneficiar un promedio de 10.000 jóvenes al año, para llegar a 40.000 al final del cuatrienio. -
El nuevo programa de educación superior que beneficiará a 336 mil estudiantes de todo el país durante el cuatrienio
El programa tiene tres componentes: primero, avance de la gratuidad por mérito en la educación superior pública; segundo, el fortalecimiento de las 61 Instituciones de Educación Superior públicas, y, tercero, reconocimiento a los mejores bachilleres del país de escasos recursos, con una inversión de 3,6 billones de pesos en el cuatrienio.