-
La pedagogía occidental estuvo unida a la cultura grecolatina
-
Vieron florecer el deseo de la colonia española de impulsar gracias a los encomendados la figura del cura doctrinero que vino con la intención de necear a indígenas
-
En la primera etapa de la Colonia, una vez instalada la Real Audiencialos clérigos y seglares recibían cátedras de gramática y lectura en los conventos de los franciscanos, agustinos y dominicos.
-
No fue sino hasta comienzos del siglo XVII, sin embargo, cuando los colegios y universidades obtuvieron la autorización respectiva para otorgar títulos de licenciados y doctores
-
-
Amos Comenius planteo la necesidad de impulsar lo que llamo ‘Escuela nueva para todos’
-
Ya en la colonia se conoció el concepto de escuela básica publica elemental a la segunda mitad del siglo XVIII
-
La lectura brinda pistas sobre la experiencia de las primeras letras
-
Dos postulados centrales deben considerarse como elementos claves de la ilustración movimiento filosófico y político
-
Así el Virrey Guirior encomendó al fiscal Moreno y Escandón para fundar una Universidad Pública aprovechando los bienes expropiados a la Compañía de Jesús.
-
La situación vivida por entonces en la observación que hizo el arzobispo Virrey Caballero y Gongora en su plan de estudios
-
Si bien la ilustración la que animo e impulso la noción de la educación como servicio publico fue la revolución francesa
-
En la relación con los derechos humanos, los pensadores paradigmáticos de la ilustración se refirieron a los término mas enérgico
-
Un estudiante de la Universidad
Tomística, Pablo Plata, hizo la sustentación de sus exámenes en castellano “causando con ello
un verdadero escándalo en la República de las Letras. -
Llamado el estado moderno concibió la educación popular como un servicio publico encaminado a la integración política y al control social
-
El vicepresidente de Colombia el general Francisco De Paula Santander afirmo el decreto que organizo dicho sistema bajo esa estructura los maestros debían enseñar escritura, aritmética y los dogmas de la moral cristiana
-
El congreso de Cúcuta expidió leyes y referente al establecimiento de escuelas par niñas en los conventos religiosos se formaron colegios y las casas de educación y crearon escuelas y universidades
-
fue contratada una misión científica francesa encabezada por el químico Jean Bautiste Boussingault para el desarrollo de nuevos
proyectos universitarios -
Se redacto el plan general de estudios superiores y se crearon normas de formación de maestros
-
Se creó la Universidad Central de la República
(con sedes en Bogotá, Caracas y Quito) como primera expresión jurídico-institucional de la
universidad pública en Colombia. -
Las sedes tenían cinco facultades, así: Filosofía, Jurisprudencia, Medicina, Teología y Ciencias Naturales
-
El país contaba con 378 escuelas y 11,499 alumnos
-
Al finalizar el gobierno de Santander la cifra era de 1000 escuelas entre publicas y privadas y 26,070 alumnos
-
finaliza el gobierno de Santander
-
tras la experiencia de la polémica desatada por los textos de Bentham, sus prohibiciones y reincorporaciones al canon,
-
Mariano Ospina Rodríguez, el poder tras el trono del gobierno del general Herrán y acometió la reforma conservadora que giraba en
torno a tres puntos básicos -
el Código de Instrucción Pública que legitimaba la intervención del Estado en la educación pública y privada
-
Se crean los uniformes para identificar a los estudiantes
-
Fue fundada la universidad Nacional con seis facultades
-
Por primera vez, se dispuso que la enseñanza debía ser gratuita, obligatoria y neutral, desde el punto de vista religioso,Se creó, la
Dirección Nacional de Instrucción Pública, anexa al Ministerio del Interior. -
Revivo el fantasma de Bentham, los conservadores y liberales defendían método de enseñanza
-
organizada y dirigida en concordancia con la Religión Católica y la instrucción en primaria siguió siendo gratuita pero no obligatoria.
-
La gran revolución educativa John Locke y Rousseau respaldaron los principales postulados de la educación nueva
-
contempló tres divisiones: educación primaria, secundaria y profesional
-
El error máximo de la escuela antigua fue desconocer la personalidad particular de cada niño. Binet analizó los contenidos de los programas de los distintos cursos, los métodos de enseñanza reinantes, las técnicas de análisis del rendimiento escolar, la función del maestro, etc.
-
La ley 57 de 1923 autorizó la contratación de una misión
alemana para que realizara un estudio del sistema educativo en al país y formulara las
correspondientes recomendaciones. -
Colombia entró en la modernidad pedagógica, al llamado movimiento de la Escuela Nueva o Activa
-
La Escuela Nueva propuso cambiar las viejas prácticas por otras como la de actividad, comprensión,flexibilidad, simpatía y utilidad, en el sentido de dotar a la educación de un sentido funcional para el futuro ciudadano.
-
En la revista Educación en 1935 se dio a conocer la Ley Orgánica de la Universidad Nacional. La idea era integrar a todas las escuelas y facultades en una sola sede, la Ciudad Universitaria, formar un Gran Consejo que fijaría las políticas de la institución y un Consejo Académico que tendría a su cargo todas las funciones relacionadas con la vida académica, además de la elección del rector y decanos y directores.
-
El presidente Alfonso López Pumarejo (1934-1938) continuó con esa voluntad de cambio: dedicó mayores recursos a la educación, apoyó la educación rural, transformó las relaciones maestro alumno y los métodos de enseñanza
-
Se produce un notable incremento de matrículas en las universidades colombianas.
-
En 1968, tras una nueva reforma constitucional, se funda el Instituto
Colombiano para la Educación Superior, Icfes, que centra el control y vigilancia de los
establecimientos de universitarios para el Estado. -
La educación es, hoy por hoy, la empresa más grande del país: en el año 2000 el número de estudiantes entre 5 y 24 años de edad ascendía a 11'493.863, que eran atendidos por cerca de 622.000 docentes en 104.023 establecimientos educativos.
-
A diferencia de otros países de la región, la participación del sector privado en la oferta de educación es alta: aproximadamente 20% en primaria, 32% en secundaria y 67% en educación superior
-
se presentaron al examen del Icfes 453.962 bachilleres de los cuales solamente se matricularon en la universidad 148.274
-
En el mismo año, se graduaron 417.913 bachilleres. Si bien se llegó al 15.2% en cobertura neta universitaria, el país está por debajo de
Chile con el 36% y de otros países latinoamericanos que superan el 30%. -
Para apoyar estudios superiores de 63.600 colombianos, el Icetex invirtió $91.750 millones.
-
A septiembre de 2001 solamente 17 instituciones de educación superior habían logrado la acreditación de 75 programas de pregrado. De 45 maestrías de educación existentes en el país,
solamente 25 presentaron la acreditación previa y únicamente 15 la obtuvieron.