-
Se impulsó la creación de un sistema educacional, con el cual solo surgieron algunas escuelas elementales en las cuales se enseñaba a leer, a escribir, operaciones aritméticas y preceptos religiosos.
-
El campamento de Purificación fundó la Escuela de la Patria y en Montevideo una Escuela de Primeras Letras.
-
Se reconocía la importancia de la formación del maestro, estableciendo la obligatoriedad del título docente para el ejercicio de la profesión.
-
Era de nivel medio, destinada a formar para las actividades comerciales, pero no duró mucho.
-
Creado por el Gobierno de la Defensa, en un nuevo intento por organizar la educación. Como por ejemplo para promover la educación pública, regular el funcionamiento de toda institución educativa, etc.
-
Precaria en recursos económicos, equipamientos insuficientes (pocos libros, no habían laboratorios, etc). A pesar de eso se mostraron independientes frente al Gobierno reclamando mejoras en los planes de estudio y en los recursos.
-
El Secretario del Instituto de Instrucción Pública, Don José Gabriel Palomeque, realizó un pormenorizado estudio de las escuelas en el país, que le permitió reconocer algunos de los grandes problemas tales como la falta de un programa que unificara la educación a nivel nacional.
-
En él se jerarquizaba el tiempo pedagógico, pautando su distribución semanal entre la recreación y el trabajo; prescribiendo materias, nómina de contenidos, algunas metodologías y materiales, la educación religiosa, un sistema elemental de estadística, así como la comunicación a los padres o tutores por parte del preceptor.
-
-
La Escuela de Artes y Oficios que instituyó Latorre fue un lugar donde niños y jóvenes de "mala conducta" aprendieron a obedecer y a trabajar como castigo.
-
-
La enseñanza secundaria creció en forma acelerada a pesar de no ser 100% eficaz para seguir un nivel terciario.
-
La Maestra Enriqueta Compte y Riqué fue la fundadora, elaboró un programa para Jardines de Infantes, que fue aprobado en 1898, dirigido a niños desde 3 a 10 años, dividido por edades.
-
En este período se comenzó a considerar la atención de niños con algún tipo de “deficiencia física o retraso mental”. Para ello se creo este instituto entre otros.
-
Creada para niños débiles.
-
Se separa la Iglesia del Estado, por ende las instituciones públicas dejan de ser de carácter laico / religioso.
-
-
Maestros plantearon esta reforma en base a propuestas del Dr. Ovidio Decroly.
-
Luego fue Escuela de Recuperación Psíquica.
-
Creada para niños de conducta irregular.
-
en el que se hablaba de pedagogía de la investigación de carácter científico como método fundamental para llegar al conocimiento.
-
A cargo del profesor Sebastián Morey Otero
-
Pretendía para la Universidad una función rectora y coordinadora de la cultura nacional, yendo mucho más allá de la mera formación profesional. No pudo realizarse este proyecto.
-
Nuevo programa escolar con enfoque cientificista diseñado por el Prof. Clemente Estable.
-
Se flexibilizaba la distribución de contenidos de 3º a 6º, agrupándolos por temas y se permitían las adecuaciones que el Maestro valorara necesarias.
-
Ésta fue la primera Escuela de Recuperación Psíquica. La Dra.
Eloísa García Etchegoyhen de Lorenzo desarrolló “un programa de rehabilitación para retardados mentales en una comunidad de pocos recursos” que atendió en forma integral a alumnos desde el preescolar hasta su adaptación en la edad adulta. -
En este nuevo programa constituye una regularización de prácticas innovadoras,y se mantuvo la orientación pedagógica del programa del 49.
-
Se plantearon objetivos claros en cuanto al desarrollo del niño, sus intereses y las necesidades de la familia. Se estructuró por áreas de conocimiento: Lenguaje,Ciencias físico- naturales, Educación física, Actividades manuales, etc.
-
Se trató de una reforma que abarcó todos los aspectos: fines, formas de gobierno, estructura, planes y programas de todo el sistema educativo.
-
Elaborados en base a la Política educativa nacional de la Dictadura Militar. Para escuelas rurales y urbanas e inicial y especial.
-
Se desarrolla un modelo de escuela especial diferente.
Los programas creados en este período fueron:
-Clases diferenciales
-Discapacitados Intelectuales Nivel A y Nivel B
-Discapacitados Visuales
-Discapacitados Auditivos:nivel inicial, preprimaria y primaria.
-Hipoacúsicos con déficits asociados.
-Programas de Taller para discapacitados auditivos, visuales e intelectuales -
Fue la expresión de los acuerdos alcanzados en materia de educación. Se llamaba a Concursos para cargos de Dirección e Inspección para recomponer la carrera profesional que siempre fue y sigue siendo el orgullo de los uruguayos.
-
Es el primer proyecto oficial. Se transforman las clases de recuperación en clases de apoyo
-
Impulsada por los padres de alumnos discapacitados. El Artículo 34 de esta Ley constituye el marco regulatorio de los tres modelos de
atención a la persona con discapacidad:
- asistencia a escuela de educación especial,
- asistencia a escuela de educación común con maestro itinerante o de apoyo,
- asistencia a las dos escuelas en sistema de contraturno. -
El CEP definió la Educación Inicial como parte de la educación permanente abatiendo la idea de Educación Preescolar como preparación para.