-
Antes de 1492
Educación sistemática sin institucionalización
El telpochcalli, la escuela de los jóvenes mexicanosPrincipalmente entre guaraníes agricultores y tribus parientes de tupies.
Aztecas e Incas enseñaban en templos- escuela llamados telpochcaili o calmecac y ayllus respectivamente., -
Esta llegada produce muchísimos cambios en cuanto a la educación que mantenían los pueblos originarios.Comienza el periodo monárquico
-
;
-
Cédula Real que ordena al Gobernador Ovando que construya una
casa donde dos veces por día se junten los niños de cada población y el sacerdote les
enseñe a leer y escribir y la doctrina cristiana "con mucha caridad"; -
Cédula Real que indica que cada población que tenga un sacerdote
debe construir una casa cerca de la iglesia para enseñar a los niños -
Cédula Real que permite a los franciscanos traer a América 2000
cartillas -
Documento que escribió en 1513 el jurista de la Corona
Palacios Rubio y rigió hasta 1542. -
Dinastía real de España
-
Basada en la lectura de la biblia, surge el interés por la enseñanza popular, universal, obligatoria, estatal y gratuita.
-
Ordenanza de Zaragoza según la cual los hijos de caciques mayores de
10 años deben ser entregados a los dominicos y franciscanos para ser educados. -
fray Juan de Zumárraga, obispo de México, y el virrey Antonio de
Mendoza fundan el Colegio Imperial de Santa Cruz de Tlatelolco. -
-
Uiversidad de San Marcos (Inicialmente, Universidad de Lima) A cargo de dominicos. Las Universidades formaban a dirigentes, políticos y religiosos.
-
El dominico Fray Bartolomé de las Casas (IGUALDAD) mantuvo una ardua discusión con Sepúlveda (DESIGUALDAD) ante un docto jurado, en Valladolid.
-
-
Contemplan enseñar a leer, escribir, contar y catecismo
-
Adoctrinamiento a Indígenas
-
-
En una Cédula Real de Felipe II estableció que los gobernadores debían nombrar maestros en todos
los pueblos de su jurisdicción -
Maestro Pedro de Vega
-
En 1586 los jesuitas fundaron una escuela en Santiago del Estero.
-
-
-
Creado por los jesuitas (el apostolado y la educación)
- En 1624 recibió la autorización papal para emitir títulos de bachiller, licenciado, maestro y doctor por diez años.
- Se transformó definitivamente en universidad en 1634, cuando el papa Urbano IV la autorizó a otorgar títulos a perpetuidad. -
Jesuitas abrían un colegio en el actual emplazamiento de la Plaza de Mayo
-
El presbítero cordobés Ignacio Duarte Quirós fundó el Real Convictorio Monserrat de Córdoba
-
Dinastía real de origen francés
-
monopolizaba la enseñanza
-
Escuelas Pías: gratuitas y elementales para indios y mestizo Escuelas de los conventos: para ingresar a las universidades. Escuelas de los Ayuntamientos: dirigidas a pobres. Escuelas del Rey: antiguas escuelas de los jesuitas,que fueron costeadas por los cabildos y los padres. Escuelas particulares: maestros que enseñaban en su casa con autorización del Cabildo, a hijos de comerciantes y gente acomodada de las ciudades. Universidades: San Marcos, Córdoba y Chuquisaca.
-
-
Fundación del Virreinato del Río de la
Plata en 1776 -
En Córdoba, el obispo José Antonio de San Alberto comenzó a formar a los curas como docentes
-
-
Cuando fue nombrado secretario del Consulado de Comercio de Buenos Aires creó las escuelas de náutica y minería. Fundó la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica, proyecto que vinculaba el progreso económico con el estímulo a la
educación -
El joven porteño leyó allí ávidamente a Montesquieu, Locke, Rousseau,
Jovellanos, y probablemente a Diderot y D'Alembert, -
-
-
Reglamento que en la
enseñanza el espíritu nacional prevalecería sobre lo extranjero. Preveía que los salarios
docentes y los aportes para niños pobres fueran pagados por conducto del Gobernador
del pueblo. (Escuela Pública) -
Pedagogía liberal radicalizada
- muy influida por Rousseau y -
La pedagogía liberal oligárquica.
La labor de Rivadavia en favor de la instrucción pública fue una de las más vastas y fecundas que se han realizado en nuestro país antes de Sarmiento.
- asegurar los beneficios de la educación al mayor número posible de habitantes, implantación de la obligatoriedad escolar, en 1822, cuyo incumplimiento sancionó con multas y arrestos. -
Las Juntas Protectoras de la Educación apoyaban la labor de las escuelas y difundían la educación moderna. Bustos impuso el pago de 3 reales y medio por cabeza de ganado destinado al consumo en la ciudad, como impuesto
para la educación. Con esos impuestos creó un fondo permanente para el mismo rubro, lo cual fue otra medida precursora de la Ley 1420 -
Urquiza y su Inspector General de Escuelas, el uruguayo Marcos Sastre; impulsaron la educación primaria pública y privada y la formación de comisiones inspectoras y comisiones protectoras de las escuelas en toda la provincia.
Abolía los castigos corporales y los
premios. Establecía las condiciones para la designación y las obligaciones de los
docentes. -
- no se ocupó especialmente de la educación
- censura de prensa y se destruyeron libros. Fue famoso el 16 de abril de 1830, cuando se hizo una quema pública frente al Cabildo
-
-
se estableció en Batle Creek
-
rasgo fundamental en su sentido nacional.
-
Constitución Nacional, con reforma 1994 art.5: Cada estado Provincial debe asegurar su educacion primaria.
art 14: Consagra el derecho a enseñar y aprender -
New York.
-
Pte. Urquíza
-
-
desde 1862- 1868.
-
Para formar dirigentes
-
1868-1874
La pedagogía de la generación liberal de 1857,
Rechazaba la herencia hispánica y propugnaba la europeización de la cultura y la adopción del modelo educativo norteamericano. Proponía un sistema de educación publica escolarizado que abarcaba a toda la población y que se fundaba en los criterios pedagógicos más democráticos de la
época. -
Presidencia de: Mitre, Sarmiento y Avellaneda
Escuela Normal de Paraná. Para formar maestras en la concepción nacional y laica. -
-
Goodloe Harper Bell
-
1874-1880
-
Ley 934 -Libertad de enseñanza secundaria para colegios particulares
-
Desde 1880-1886 y desde el 1898-1904.
-
-
-
Temas fundamentales y tratados
-
Pte. J.A.Roca
Se estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. -
Presidente: Julio Argentino Roca
Ley Universitaria (Administración) -
1886-1890
-
Censura de libros
-
-
Otorga subvenciones del Estado Nacional a las Provincias. Para sostener la educacion primaria.
-
De: 1890 – 1892
Vicepresidente que asumió a la Presidencia -
1892 – 1895
-
1895 – 1898
Vicepresidente que asumió a la Presidencia -
Su primer director fue Otto Krause. Sus orientaciones eran mecánica y maestro mayor de obras
-
-
1898 – 1904
-
1904 – 1906
-
-
Inicio de centralismo en Arg.
Autoriza a crear y sostener establecimientos educativos en las provincias. -
1906 – 1910
Vicepresidente que asumió a la Presidencia -
1910 – 1914
-
-
1914 – 1916
Vicepresidente que asumió a la Presidencia -
Esta reforma se desarrolla en 1916 y tiene tan sólo dos años de vigencia, ya que, cuando Yrigoyen asume el poder, ésta es derogada debido a las presiones de segmentación y limitación que la reforma producía.
-
1916 – 1922
-
Expresion universitaria crítica y progresista.
Con proyeccion Nacional y americanista.
Gobernada por los tres claustros.
Autonoma.
Concursos.
Periodicidad de catedras -
1922 – 1928
-
1928 – 1930
-
1938 – 1942
Renunció porque quedó ciego (diabetes) -
1930 – 1932
-
Década Infame
1932 – 1938 -
-
1942 – 1943
Asume por renuncia Presidencial -
1943 – 1943
Ejerció como presidente de facto tras desalojar por las armas el 4 de junio de 1943 al presidente constitucional Ramón S. Castillo. Así, inauguró también el período de dictadura militar conocida como Revolución del 43 -
1943 – 1944
Gobernó durante la Revolución del 43. -
Es ratificada mediante la ley N°12.921/45, que le otorgó carácter autárquico. Dicha comisión tenía el propósito de establecer “escuelas fábricas” y “de capacitación obrera”, lo cual posibilitó el acceso de obreros al sistema educativo
formal, especialmente a nivel post-primario, a diferencia del sistema tradicional de educación media -
1944 – 1946
Recambio bajo régimen de facto -
-
-
1946 – 1952
1° mandato
Elecciones -
La Ley 13.031, conocida como Ley Guardo, fue una legislación argentina promulgada en 1947 durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón que regulaba la educación superior, denominada popularmente como Ley Guardo, en honor al diputado justicialista creador de su articulado.
- Reemplazó a la ley Avellaneda de 1885. Fue modificada por la ley universitaria de 1954 y posteriormente derogada por el golpe militar de la Revolución Libertadora en 1955. -
Estado de Bienestar
-
Escuelas en los campos, llevar escuelas a clases bajas(PERÓN)
-
-
-
La Fundación Eva Perón fue una institución creada por Eva Duarte, esposa del entonces presidente de Argentina, Juan Domingo Perón con el objetivo de proporcionar asistencia social, que funcionó desde 1948 hasta 1955.
-
-
Se funda la Universidad Tecnológica Nacional que es la anterior Universidad Obrera
-
-
1952 – 1955
-
1955 – 1955
-
1955 – 1958
-
1958 – 1962
Elecciones -
Ley que reglamenta los derechos y obligaciones del docente y el estado.
-
Antecedente Decreto Ley N° 6403, art. 28, del año
1955. Laica vs. Libre.
Se crearon numerosas universidades privadas -
Objetivo apoyar al área de la Educación Técnica en la preparación y perfeccionamiento profesional de sus docentes.
Este instituto de enseñanza superior no universitaria tenía la misión de formar profesores en disciplinas industriales, perfeccionar a los docentes en actividad y capacitar pedagógicamente a los maestros de taller. Desde 1995 y raíz del proceso de transferencia y transformación de la Educación Superior, el INSPT, antes dependiente del CONET, pasó a depender de la UTN -
Representa la culminación del proceso de unificación de las distintas modalidades que tenía la Educación Técnica: representadas por la Dirección General de Enseñanza Técnica y la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional.
-
Representa la culminación del proceso de unificación de las distintas modalidades que tenía la Educación Técnica: representadas por la Dirección General de Enseñanza Técnica y la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional.
-
1962 – 1963
-
1963 – 1966
Elecciones -
Desalojo de estudiantes, maestros etc de las universidades quienes se encontraban en oposición a las intervenciones universitarias durante gobierno de Onganía
-
1966 – 1970
-
Legitima y regula la creación y autorización de establecimientos universitarios privados. Se dispone que
queden a cargo del PEN, la evaluación de la propuesta académica, su aprobación, reconocimiento y fiscalización.
Se le reconocen a las universidades privadas reconocidas su derecho a crear y reformar sus estatutos, órganos de gobierno, planes de estudio; nombrar su personal docente y expedir títulos académicos. -
La formación de los docentes - que hasta entonces se encontraba en el nivel medio de enseñanza- pasó al nivel superior no universitario (terciario), a través de la creación del Profesorado de Enseñanza Primaria y el Profesorado de Enseñanza Pre-Primaria, de dos años y medio de duración y a posteriori del nivel medio. Este pasaje al nivel terciario se fundó en la búsqueda de “elevar el nivel de formación de los maestros y su preparación profesional”.
-
La formación de los docentes - que hasta entonces se encontraba en el nivel medio de enseñanza- pasó al nivel superior no universitario (terciario), a través de la creación del Profesorado de Enseñanza Primaria y el Profesorado de Enseñanza Pre-Primaria, de dos años y medio de duración y a posteriori del nivel medio. Este pasaje al nivel terciario se fundó en la búsqueda de “elevar el nivel de formación de los maestros y su preparación profesional”.
-
1970 – 1971
-
1971 – 1973
Recambio bajo régimen de facto -
-
1973 – 1973
Elecciones -
1973 – 1973
Asumió por renuncia Presidencia -
1973 – 1974
-
CONET: Consejo Nacional de Educación Técnica
-
1974 – 1976 por fallecimiento Presidencial
-
-
-
1976 – 1981
En la primera etapa de la última dictadura cívico-militar, autodenominada como el Proceso de Reorganización Nacional, y que gobernó Argentina desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 10 de diciembre de 1983. -
Secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria
-
Durante la dictadura militar
-
1981 – 1981
Fue miembro de la Junta Militar entre julio de 1978 y diciembre de 1979; y presidente de la Nación, con la suma de los poderes ejecutivo y legislativo, entre marzo y noviembre de 1981, durante la última dictadura cívico-militar.
Recambio bajo régimen de facto -
1981 – 1982
Fue miembro de la Junta Militar
Recambio bajo régimen de facto -
-
1982 – 1983
Presidente de facto de la Nación Argentina durante el Proceso de Reorganización Nacional.
Recambio bajo régimen de facto -
Reconocía el derecho a la reincorporación a los cuadros del Ministerio de Educación y Justicia a aquellos docentes y empleados que habían sido cesanteados sin que hubiera mediado sumario previo.
-
1983 – 1989
Se destacó como dirigente de la Unión Cívica Radical y de la Unión Cívica Radical del Pueblo. -
Establecía el derecho a la rehabilitación de los docentes y
empleados de los establecimientos de enseñanza privada de todos los niveles, incluidas las universidades que hubieran sido inhabilitadas para desempeñarse por aplicación de las normas dictadas por el gobierno militar. -
Se suprimió dicho examen como mecanismo de selección para el ingreso de los estudiantes a los colegios secundarios más demandados. Esta derogación tuvo un cierto efecto distribuidor de las oportunidades educativas entre los sectores medios, pero no logró modificar sustancialmente la distribución de las peores y mejores oportunidades educativas entre los adolescentes de los sectores bajos y altos respectivamente
-
Se creó por el Decreto Nº 2.308 de Julio de 1984.
Finalidad: incorporar al sistema educativo a jóvenes y adultos excluidos del sistema. Esta comisión centralizó la conducción de todas las actividades destinadas a atender a analfabetos o a quienes no habrían concluido su educación primaria. -
Medidas tendientes a democratizar la sociedad y la educación argentina y revertir los efectos negativos del proceso militar (1976-1983).
-
-
Se crea a través del decreto Nº 1.709. Dicho organismo, dependiente del Ministerio de Educación y Justicia, fue creado debido a la necesidad de coordinar, articular y crear nuevas propuestas en el ámbito educativo para la capacitación y actualización de los docentes..
-
Competencia, calidad, eficiencia, eficacia, contabilidad, autonomía.
-
1989 – 1995
Asunción anticipada -
Garantía de financiamiento
-
Regulaba el derecho de enseñar y aprender en todo el paìs. Fue derogada en 2006 mediante la Ley de Educación Nacional N° 26.206.
-
Constitución de la Nación Argentina, agosto de 1994
(Véase art. 4; 14; 25; Cap. II: art. 41 y 42; Cap. IV) -
Ley de educación superior universitaria y no universitaria. El Estado debe proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las universidades privadas.
-
1995 – 1999
-
1999 – 2001
Abandona el Gobierno -
2001 - 2001
por Ley de Acefalía,esto es, si el presidente en ejercicio deja el cargo por enfermedad, muerte, renuncia o es destituido.
21 de diciembre de 2001 – 23 de diciembre de 2001 -
2001 - 2001
Asume por Asamblea Legislativa
Mandato: 23 de diciembre de 2001 al 30 de diciembre de 2001 (renuncia). -
2001-2001
Asume por Ley de Acefalía.
estuvo a cargo del Poder Ejecutivo Nacional entre el 30 de diciembre de 2001 y el 2 de enero de 2002. -
2002 – 2003 (Asume por Asamblea Legislativa)
-
2003 – 2007
-
Presidente: Néstor Kirchner
-
Ley Nacional de Educación Técnico-Profesional
-
-
Regula y ordena la enseñanza técnica de los niveles Secundario, Superior y Formación Profesional para capacitar a los estudiantes
-
Dispuso de un presupuesto equivalente al 6% del PBI.
-
Establece el derecho de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada.
-
Regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender.
Asegura una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, con prioridad nacional. -
2007
-
2007 – 2011
-
-
-
2011 – 2015
-
La CNAOP se crea por decreto 14.530/44 y se ratifica por ley N°12.921/45,
-
2015 – 2019
-
2019 – 2023
Es un abogado, profesor y político argentino