-
-
La ley de Educación Común 1420 fue la piedra basal del sistema educativo nacional. Se aprobó el 8 de julio de 1884, después de fuertes debates en el Congreso Nacional y en la prensa. Se termina de consolidar un modelo educativo caracterizado por la necesidad de educar a la población bajo el concepto de Estado-Nación. Mecanismo que no sólo serviría para identificar a los individuos con estos valores, sino también como mecanismo de control social.
-
Se promulga la Ley Avellaneda, que lleva el nombre de quien fuera presidente de la Nación y después rector de la Universidad de Buenos Aires, ley que definió institucionalmente y de manera flexible, el perfil de las universidades nacionales de entonces (de Córdoba y de Buenos Aires) estableciendo la autonomía universitaria, la designación de profesores por parte del Poder Ejecutivo y la creación de un fondo universitario.
-
-
Uno de los hitos fundamentales que ha marcado la historia educativa de nuestro país es la Ley Lainez de 1905.
El texto de la ley autorizaba al Consejo Nacional de Educación "a establecer escuelas elementales, mixtas y rurales en las provincias que lo soliciten". La aplicación de la Ley tenía como fin combatir el analfabetismo, y llegar allí donde los gobiernos provinciales, por falta de recursos, no lo hacían. -
Entre 1909 y 1935 comienza a aparecer en el plano educativo nacional la formación técnica, acorde a la necesidad de tener personas cualificadas para el desarrollo de nuevos métodos de producción e industria. No obstante, para 1940 sólo el 16% de los alumnos seguían carreras técnicas, predominando aún las carreras humanísticas.
-
Entre 1920 y 1930 se comienzan a aplicar propuestas pedagógicas provenientes de Estados Unidos y Europa, conocidas como la Escuela Nueva. Estas nuevas tendencias tratan de cambiar la relación entre alumnos y docentes. Principales puntos:
- Respeto por el individualismo de cada niño.
- Concepción de la disciplina y la cooperación como valores que pudieran ser pensados entre maestros y alumnos.
- Instrucción común para ambos sexos.
- Ideal de ciudadanían. -
A partir del gobierno de Juan Domingo Perón, aumenta la matriculación en todos los niveles. Aumenta la matriculación de mujeres y las políticas inclusivas dan lugar a una educación masiva. También se facilita el acceso de la clase obrera a la educación secundaria con una notable expansión de la educación técnica y sucede lo mismo con la educación universitaria y la creación de la Universidad Obrera, hoy Universidad Tecnológica Nacional.
-
El 22 de noviembre de 1949 mediante el decreto 29.337 el gobierno de Perón suprimió los aranceles para la educación superior.
-
El 19 de agosto de 1948, mediante la Ley 13.229 del Congreso de la Nación, se crea la Universidad Obrera Nacional (UON). Su funcionamiento fue reglamentado por decreto del Poder Ejecutivo del 7 de octubre de 1952, siendo inaugurada el 17 de marzo de 1953.
-
-
En el año 1955 y a partir de la autodenominada "Revolución libertadora", que llevará a cabo el golpe de estado contra el gobierno de Juan Domingo Perón, el Estado comienza a ceder su rol principal como agente educativo, avanzando la educación privada y la educación por parte de los estados provinciales.
-
Se restauró la autonomía universitaria y el gobierno tripartito de las universidades estatales que habían sido abolidos por el gobierno peronista, permitía la creación de universidades privadas; el artículo 28 de la norma también les facultaba para entregar títulos y diplomas académicos; sin embargo, este último aspecto estaba sujeto a la reglamentación que se dictara.
-
Con la sanción de la Ley Nº 14.557, Ley Domingorena, el Estado dejó de tener el monopolio sobre la educación que había consagrado en 1885 la Ley Avellaneda Nº 1.597, o de nacionalización de los claustros universitarios. El Estado reservaba para sí, a través de la Universidad Nacional, el otorgamiento de títulos académicos y habilitantes, con el fin de garantizar la idoneidad de los graduados.
-
A través del Decreto N° 14538/44, se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) que, posteriormente, ante la necesidad de uniformar y agilizar lo relacionado con la enseñanza técnica y profesional, determinó que ésta se fusionara con la Dirección Nacional de Enseñanza Técnica, dando origen al Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET), creado como organismo autárquico mediante la Ley Nº 15.240 sancionada en el año 1959.
-
Entre los años 1960 y 1970 se plantearon innovaciones pedagógicas que profundizarían la Escuela Nueva, incorporando nuevos conceptos como la pedagogía antiautoritaria, la psicogénesis, el psicoanálisis, la pedagogía institucional, la psicología social y la pedagogía de la liberación. El centro ya no sería el niño sino el niño en grupo y se incorporaría la pedagogía de la recreación, con una educación física centrada en le expresión.
-
A partir del año 1976 y tras el golpe cívico militar, comienzan a incorporarse políticas económicas propias del neoliberalismo. Esto abre sin restricción alguna las importaciones, con la consecuente destrucción de la Industria Nacional. Este período ser corresponde con el comienzo de la destrucción de la escuela técnica. Por otro lado, se pone fin al crecimiento expansivo de la escuela media y es la primera vez en todo el siglo XX, que se frena el crecimiento de la matrícula.
-
A partir de 1983 se incrementa la cantidad de inscriptos en la escuela secundaria y aparecen innovaciones en la pedagogía vinculadas a las corrientes constructivistas, dónde el alumno deja de ser considerado un ser vacío de conocimientos, para ser entendido como un sujeto en continúa producción de conceptos para comprender la realidad.
-
-
En los años '90 comienza el período de mayo deterioro de la escuela técnica. Se sanciona la Ley Federal de Educación y la escuela media se divide en dos: la escuela general básica y el polimodal y se traspasan también los institutos dependientes del Estado nacional a las provincias y a la Ciudad de Buenos Aires, pero sin los recursos suficientes. En la educación media, las empresas pasaron a ser los lugares de formación principales, bajo una forma de explotación laboral y sin derechos sociales.
-
A partir de la crisis económica del 2001 desciende la matrícula de la escuela media a nivel nacional, ya que muchos jóvenes no podían llegar a la escuela media, paralelamente se incrementa la matrícula en la escuela para adultos ya que les permitía seguir trabajando.
-
En el año 2005 se sanciona la ley 26058 de educación técnica profesional y se crea el fondo nacional para la educación técnica con el fin de estimular la educación técnica.
-
El el año 2006 se sanciona la Ley Nacional de Educación, dejando atrás la Ley Federal de Educación y se crea el Instituto Nacional de Educación Docente.