-
Al estar Sarmiento en la presidencia, impulsó el desarrollo educativo en el país.
-
Permitía al Estado girar fondos a las provincias con urgencias económicas.
-
La enseñanza debía ser: primaria, obligatoria, gratuita y gradual. Destinada a todos los habitantes.
-
Autorizaba al Estado Nacional a través del Consejo Nacional de Educación a abrir escuelas en las provincias más necesitadas.
-
Se empieza a pensar la posibilidad de integrar a niños ciegos y disminuidos visuales en la escuela común. Hasta ese momento se creía que debía haber un lugar solo para la educación especial.
-
Se registra una experiencia de integración de niños ciegos y disminuidos visuales en las escuelas primarias de La Plata
-
En la dictadura de Onganía se deroga la lay
-
Se crean por ley y están destinadas a niños con dificultades de menor gravedad, que eran derivados por la escuela común.
-
En el gobierno de Facto de Jorge Rafael Videla, las escuelas fueron transferidas de manera definitiva a las provincias en donde se encontraban.
-
se crean 5 escuelas de recuperación. en los siguientes años esta expansión se agudizó
-
En la UBA, en la cátedra de educación especial se trabaja sobre temas para la integración y nacionalización.
-
Ésta comisión brinda un espacio para la coordinación de distintas acciones y propuestas para lograr una mayor integración de las personas con discapacidad.
-
Depende del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación.
-
-
Se aprueba la Ley de Transferencia de Servicios Educativos. Se transfieren a las provincias las escuelas de nivel medio y superior.
-
Se aprueba la Ley Federal de Educación, que amplia la obligatoriedad a 10 años y divide al sistema educativo en cinco niveles (Inicial, EGB, Polimodal, Superior, Cuaternaria)
-
-
Ley de Educación Nacional, donde la educación es vista como un bien público. Asegura el derecho ala educación a personas con discapacidades,temporales o permanentes en todos los niveles y modalidades del sistema.