Educación publica

Educación Argentina y Modelos de Estado

  • Period: to

    Estado Oligárquico Liberal

    A pesar de la Ley de Educación, sólo los sectores más privilegiados de la sociedad podían acceder a la educación, esto indica una contradicción con los ideales de liberalismo. Se buscaba generar un sistema de estratificación social acorde a los intereses de los sectores dirigentes. En 1914, de casi 8 millones de habitantes, el 35 % era analfabeto y la población escolar no alcanzaba el millón. El sector medio que lograba acceder a la educación lideraba los reclamos para democratizar la educación.
  • Promulgación de la Ley 1420 de Educación

    Promulgación de la Ley 1420 de Educación

    Educación común, laica, gratuita y obligatoria.
  • Contexto Educativo de Creación del CUC. Datos del IV Censo Escolar de la Nación. Fuente: Cerdá, J. M. (2017). Las desigualdades educativas en Mendoza en la primera mitad del siglo XX. Historia Caribe, 12(31), 127-158. https://doi.org/10.15648/hc.31.2017.5

    Contexto Educativo de Creación del CUC. Datos del IV Censo Escolar de la Nación. Fuente: Cerdá, J. M. (2017). Las desigualdades educativas en Mendoza en la primera mitad del siglo XX. Historia Caribe, 12(31), 127-158. https://doi.org/10.15648/hc.31.2017.5

    El Cuadro 2 del artículo citado muestra que en Mendoza, sólo el 21% de la población de 14 a 21 años que CONCURRIÓ A LA ESCUELA terminó el nivel primario. Esto fue resultado del desgranamiento educativo que sufrían las escuelas de todas las regiones de la provincia.
    Como contraparte, que el rector de la UNCuyo hiciera referencia a la estricta selección de alumnos del CUC en función de su desempeño académico, incita a pensar que el acceso a la institución estuviera limitado a clases privilegiadas.
  • Creación del Colegio Nacional Central General José de San Martín; hoy Colegio Universitario Central (CUC)

    Creación del Colegio Nacional Central General José de San Martín; hoy Colegio Universitario Central (CUC)

    El 16 de marzo de 1943, por decreto N°145358 suscripto por el Presidente R. Castillo se creó el Colegio Nacional Central, iniciando sus clases el 19 de abril. El decreto expresaba que de acuerdo al pedido del rector de la UNCuyo, este instituto tenía el objetivo de dirigir su enseñanza a la preparación para estudios superiores.
    El rector resaltó la naturaleza formativa del colegio, la elección rigurosa de profesores, y la estricta selección de alumnos en función de su desempeño académico.
  • Period: to

    Estado Benefactor

    El Estado deja de ser protector de derechos individuales para ser garante de derechos sociales.
    Características de la EDUCACIÓN:
    - Parte de política social dirigida a incorporar nuevos sectores a la participación social
    - Aumento de matriculación
    - Educación no sólo como derecho: estrategia de capacitación de mano de obra para satisfacer demandas de la creciente industria
    - Visión "económico-centrista" del rol de la educación
    - Crecimiento de países en función de generación de "capital humano"
  • Period: to

    Estado Benefactor: Recurso audiovisual

    En el siguiente link, entre los minutos 13:42 y 15:54 se recopilan imágenes y videos del período correspondiente:
    https://www.youtube.com/watch?v=PBl5tMuX_hk
  • Period: to

    Estado Desarrollista

    Abandono de perspectiva de la educación como derecho social que el Estado debe garantizar.
    Contradicción: discursos modernizantes, tecnocráticos y el rol de la educación en el crecimiento VS políticas para desentenderse de la distribución social de conocimientos.
    Al crecer la matrícula escolar y no aumentar recursos en educación, se deterioraron las condiciones materiales de enseñanza (salario docente).
    Discriminación ideológica y política; uso de educación para distribuir concepciones políticas
  • Cordobazo y Rosariazo

    Cordobazo y Rosariazo

  • Exilio de Quino luego de golpe militar de 1976 en el que asumió Videla

    Exilio de Quino luego de golpe militar de 1976 en el que asumió Videla

  • Period: to

    Estado Burocrático Autoritario

    Primera vez que un gobierno militar fijó un mecanismo
    institucionalizado de sucesión presidencial sin recurrir a civiles ni formas democráticas.
    Reforma del sistema educativo para transmitir normas y valores que garantizaran el autoritarismo. El rol político de la educación instauró que el orden y la disciplina debían ser más importantes que el proceso de enseñanza‐aprendizaje.
    Se descentralizó la escuela, transfiriendo establecimientos a provincias y municipalidades sin los fondos necesarios.
  • Period: to

    Estado Post-Social: A) Gobierno de Alfonsín 83-89

    La dictadura había dejado desnutrición, analfabetismo, deserción escolar, escuelas destruidas, docentes con salarios de hambre, universidades desmanteladas.
    Objetivos del Estado:
    -Democratizar sistema educativo y garantizar la educación pública.
    -Priorizar la educación de analfabetos y adultos en general
    -Mejorar la calidad de enseñanza
    -Reestructurar educación técnica
    -Resolver problemas asistenciales vinculados con la educación
    Recurso audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=TwnxQN8fJmo
  • Period: to

    Estado Post-Social: B) Gobierno de Menem 89-99

    La educación, tradicionalmente considerada un bien social en Argentina, comenzó a considerarse como elemento del mercado, regulado por la oferta y la demanda.
    A mediados de los 90, la escuela funcionaba como comedor, centro asistencial y única institución que contenía a niños y adolescentes.
    Se realizó una reforma educativa bajo el siguiente cuerpo legal:
    1) Reforma Constitucional de 1994
    2) Ley Federal de Educación, 1994 (Ver evento en línea del tiempo)
    3) Ley de Educación Superior (24.521/95)
  • Ley Federal de Educación: *Modernización pedagógica y democratización axiológica político-educacional. *Fragmentación de sistema escolar, en particular nivel medio, algunas provincias "primarizaron" el tercer ciclo

    Ley Federal de Educación: *Modernización pedagógica y democratización axiológica político-educacional. *Fragmentación de sistema escolar, en particular nivel medio, algunas provincias "primarizaron" el tercer ciclo

    Problemas:
    -Reforma estructural ambiciosa basada en modelo que fracasó en España, más falta de insumos básicos
    -Rechazo global a la reforma
    -Distintas interpretaciones: provincias donde coexisten 3 o 4 sistemas
    -Desarticulación de sistema educativo nacional, falta de correspondencia entre provincias
    -Cierre de secundarias y de opciones de enseñanza técnica
    -Eliminación de idiomas y sus docentes
    -Descalificación docente y falta de capacitación
    -Deterioro educación de adultos, especial y artística
  • Period: to

    Estado Post-Social: C) Gobierno de De la Rúa 99-01

    En 1999, el gobierno encabezó un proceso político-pedagógico contra la corrupción, el derroche y la improductividad que dejó el neoliberalismo menemista. Sin embargo, su incapacidad para fundar desde el gobierno una cultura basada en los valores que había promovido en la campaña electoral, produjo una de las peores decepciones de la historia argentina actual.
    En poco más de un año, la Argentina tuvo tres ministros de educación. La crisis afectó los vínculos sociales, culturales y educativos.
  • Renuncia del Presidente De la Rúa

    Renuncia del Presidente De la Rúa

  • Period: to

    Desarrollo con Inclusión Social

    Se pueden diferenciar cuatro etapas respecto a las políticas educativas encabezadas por los gobiernos presidenciales de N. Kirchner y C. Fernández:
    1) Atención a la crisis del sistema
    2) Punto bisagra marcado por la Ley Nacional de Educación
    3) Ampliación de obligatoriedad escolar
    4) Protagonismo de la noción de “inclusión educativa”
    Fuente: Terigi, F. (2016). Políticas públicas en Educación tras doce años de gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Revista Análisis, 16, 1-43.
  • Period: to

    Leyes de Educación 2003-2007

  • Period: to

    Marco Legal Educativo durante el Período de Desarrollo con Inclusión Social: A) Presidencia de N. Kirchner

    LEYES:
    25864: Garantiza 180 días de clase anuales, y asegura el pago en fecha de sueldos docentes (12/03)
    25919: Prorroga la vigencia del Fondo Nacional de Incentivo Docente por 5 años (desde 1/1/04)
    26058: Educación Técnico Profesional (9/05)
    26075: Financiamiento Educativo: Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología hasta alcanzar 6% del PBI en 2010 (12/05)
    26150: Educación Sexual Integral (10/06)
    26206: Educación Nacional, reemplaza la Ley Federal de Educación (12/06)
  • Period: to

    Políticas Educativas durante el Período de Desarrollo con Inclusión Social: B) Presidencia de C. Fernández

    • Plan de Finalización de Estudios primarios y secundarios para jóvenes y adultos (FinEs) (2008)
    • Plan Nacional de Educación Obligatoria. Resolución 79/09 CFE (05/09)
    • Programa Conectar Igualdad. Decreto 459/10 Poder Legislativo (04/10)
    • Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente. Resolución 188/12 CFE (12/12)
  • Period: to

    Marco Legal Educativo durante el Período de Desarrollo con Inclusión Social: B) Presidencia de C. Fernández

    • Ley 26877 de Creación y Funcionamiento de Centros de Estudiantes (07/13)
    • Ley 27045 de Obligatoriedad de Sala de 4 años (12/14)
    • Ley 27204 de Implementación Efectiva de la Responsabilidad del Estado en el Nivel de Educación Superior (10/15)