-
La necesidad de combinar educación y trabajo sin necesidad de abandonar el puesto laboral. Surgiendo otra modalidad de formación que no exija la permanencia en el aula.
-
Los trabajadores que necesitan cualificarse o recualificarse, así como cuadros y técnicos que han de adaptarse a los nuevos requerimientos productivos.
-
En países de grandes dimensiones y población escasa y dispersa imponía nuevas propuestas metodológicas que abaratasen la necesidad de tener una educación presencial.
-
El sistema de comunicación de aquellas instituciones o programas de formación era muy simple, el texto escrito, inicialmente manuscrito, y los servicios nacionales de correos, bastante eficaces,aunque lentos en aquella época.
-
El texto escrito comienza a estar apoyado por otros recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.).
El teléfono se incorpora a la mayoría de las acciones en este ámbito, para conectar al tutor con los alumnos. -
Los recursos tecnológicos posibilitan mediante la metodología adecuada suplir, e incluso superar, la educación presencial.
-
Se apoya en el uso cada vez más generalizado del
ordenador personal y de las acciones realizadas en programas flexibles de Enseñanza Asistida por Ordenador
(EAO) y de sistemas multimedia. -
Posibilitaba una planificación cuidadosa
de la utilización de recursos y una metodología que potencializa el trabajo independiente y por ello la personalización del aprendizaje del dicente.