-
Educación basada en agricultura y comercio marítimo. (cuentas).
-
Civilización egeo cretense es invadida por los aqueos, la unión de éstas culturas empezará a conformar la civilización Minoica Griega.
-
• Civilización: Dorios y Jonios.
• Geografía: Peloponeso
• Base Educativa: Dependiente del periodo.
• Actividades Educativas: Dependiente de ciudad Estado y periodo (ver Esparta y Atenas como ejemplos). -
• Profesiones: Arcontes (funciones político-religiosas), Eforos (funciones administrativas militares en Esparta), Tiranos (organización democrática del estado), clase plutocrática (clases más modestas como mercaderes, artesanos). • Aspectos importantes:
• Proceso democratización instituciones políticas.
• Ciudad estada riega es una realidad religiosa. -
• Civilización: Romanos.
• Geografía: Roma / Península Itálica.
• Base Educativa: Influencia familiar (sobre todo lo que hace la madre), formación civil (asociarse a la vida política y social de la urbe), militar (a los 18 los jóvenes entraban al ejército como soldados rasos sin importar su estatus), la piedad religiosa. -
-
• Civilización: Dorios y Jonios.
• Geografía: Laconia/Peloponeso.
• Base Educativa: Guerreros.
• Actividades Educativas: Dependiente de ciudad Estado y periodo (ver Esparta y Atenas como ejemplos).
• Profesiones: Magistardo Especial (Pedonomo), Muchachos en entrenamiento por grupos (Agele), Capitanes del Agele (Irenos Jefes). -
• Clases Sociales: Espartiates (gozaban de derechos políticos), Periecos (ciudadanos que disfrutaban de algunas actividades políticas), Iotas (esclavos o siervos).
• Obras: No predominaba esta actividad.
• Aspectos importantes:
• Sociedad organizada por la milicia, se vivía para la milicia y se educaba desde niño para la milicia.
• Se vivía para el estado, incluso los romanos viajaban para ver como “espectáculo” la vida de los Espartanos. -
• Civilización: Dorios y Jonios.
• Geografía: Ática/Peloponeso.
• Base Educativa: Régimen aristocrático y evolución de gusto e ideas. Isonimia (Igualdad de todos los ciudadanos).
• Actividades Educativas: Gimnasia (palestra o lugar donde se hacía), formación musical, ciudadanos soldados (en la guerra del Peloponeso). -
• Obras: Ilíada y Odisea en tiempos tempranos, ver otras obras en la línea del tiempo.
• Aspectos importantes:
• Holgura: Tiempo para desarrollarse libremente y sin interés. Tendencia política.
• Scholé: Deriva del término anterior, de ésta palabra nace la palabra escuela. -
Obras: Poesía
• Aspectos Importantes: Zeus es un dios supremamente justo, consejos morales prácticos inclinados a “Eris benigna” (trabajo es una única forma positiva de contienda o competencia la cual conduce al héroe hacia el bienestar).
- Sentido de justicia y el derecho a un mundo más progresista colonias asiáticas, lucha por la isonomía (igualdad), teogonía (dike, o justicia o derecho), Eunomía (legalidad o buen orden), Eriene (paz). -
• Profesiones: Pedotriba, citarista (música), Efebia (servicio militar), gramático (leer y escribir y quizá hacer cuentas), Pedagogos (esclavos que formaban para enseñar, también eran acompañantes de los niños).
• Clases Sociales: Ciudadanos eran hombres descendientes de su madre y padre Atenienses. No ciudadanos constituidos por extranjeros, esclavos y mujeres. -
• Profesiones: Clásicas de los griegos (ver Esparta y Atenas).
• Obras: Cultos o misterios (grupos sectarios).
• Aspectos importantes:
• Ellos pensaban que la armonía provenía de los opuestos. -
• Civilización: Colonias griegas.
• Geografía: Mileto/Peloponeso
• Base Educativa: El mundo está hecho de materia primordial, igualdad universal; Agua (Tales) aire (Anaxímenes), Aperion (Anaximandro),
• Actividades Educativas: Dirigido a la poesía, más que a la filosofía o ciencia.
• Profesiones: Tales, Anaximandro y Anaxímenes
• Obras: Sobre la naturaleza (Anaximandro)
• Aspectos importantes:
• Isonomía por Anaximandro.
• Por primera vez se habla de microcosmos y macrocosmos (Anaxímenes). -
• Civilización: Magna Grecia.
• Geografía: Samos / Jonia / Peloponeso.
• Base Educativa: Crotona (escuela-secta fundada por Pitágoras)
• Actividades Educativas: Culto del saber, metapsicosis (los números como raíz y esenciade toda la realidad). Mathemata que consistía en estudiar aritmética, astronomía, música. -
• Civilización: griegos.
• Geografía: Éfeso/Peloponeso
• Base Educativa: Conocer la mente que todo lo gobierna penetrando en todo. La razón (logos). Armonía o equilibrio.
• Actividades Educativas: Dirigido a la poesía, más que a la filosofía o ciencia.
• Profesiones: Tales, Anaximandro y Anaxímenes
• Obras:
• Aspectos importantes:
• Todo fluye.
• Repudio al Naturalismo. -
• Actividades Educativas: Aún no aparece la educación cortés, en este periodo sobresale el conocimiento por el campo los cuales saben administrar (ésta educación se le da también a la prole), soldados.
• Profesiones: Campesinos, administración, milicia.
• Obras: Se apropian de las historias nacientes de la Odisea y de la Iliada heróicas griegas.
• Aspectos importantes:
• La actividad que asienta el crecimiento de el imperio Romano nace aquí (campesinado y su administración territorial). -
-
• Obras: Poema en hexámetros por Parménides: La verdad, la justicia, la opinión, el camino, el no ser, el nacimiento y la necedad.
• Aspectos importantes:
• Desarrollan la idea de infinidad entre un número y otro.
• Dialéctica: Admitir como hipótesis lo que afirma el contrario, mediante lógica sacar consecuencias absurdas para confrontarlo. -
• Obras: De la naturaleza – Las purificaciones por Empédocles de Agrigento.
• Aspectos importantes:
• Fueron lso primeros en concebir que el mundo este organizado por varios elementos y que la mente los domina (en nuestros términos podría decirse que los moldea).
• Homeomerías: Partículas infinitesimales que componen todo. -
• Civilización: Magna Grecia.
• Geografía: Elea / Eólida / Peloponeso.
• Base Educativa: La realidad es puramente cuantitativa, partículas muy pequeñas que no se pueden distinguir con los sentidos sino con la razón. Leucipo y Demócrito fueron sus representantes. -
• Actividades Educativas: Sobresale la matemática además de otras actividades griegas (ver Atenas).
• Profesiones: Ver Esparta y Atenas.
• Aspectos importantes:
• Para ellos la virtud debe trabajarse en el interior de la conciencia.
• Cosmopolitismo: El mundo entero recae en la patria buena. -
• Civilización: Magna Grecia.
• Geografía: Elea / Eólida / Peloponeso.
• Base Educativa: El ser es y no puede no ser.
• Actividades Educativas: Argumentación lógico-lingüística, dialéctica.
• Profesiones: Clásicas de los griegos (ver Esparta y Atenas). Pensadores como Jenofanes de Colofón, Parmenides de Elea y Zenón de Elea. -
• Civilización: Magna Grecia.
• Geografía: Agrigento / Sicilia / Peloponeso.
• Base Educativa: Pensamiento mágico religioso aunque aparece el génesis del atomismo (Empedocles).
• Actividades Educativas: Estudio de entidades permanentes (fuego, agua, aire, tierra y la mente o nous).
• Profesiones: Clásicas de los griegos (Atenas). Pensadores como Empédocles de Agrigento y Anaxágoras de Klazomene. -
• Civilización: Magna Grecia.
• Geografía: Se movieron de ciudad en ciudad enseñando, predominaron en Atenas / Peloponeso.
• Base Educativa: Creadores de la educación “liberal”, curriculum educativo.
• Actividades Educativas: Trivio (gramática, dialéctica y retorica) y cuadrivio (aritmética, geometría, astronomía y música). -
• Profesiones: Ver Atenas. Sobresalen personajes como Protágoras de Abdera y Gorgias de Leontini.
• Obras: Fedón, El Sofista, Metafísica.
• Aspectos importantes:
• La virtud se puede enseñar, pero se debe acudir a dotes innatas (naturaleza o physis). -
• Civilización: Magna Grecia.
• Geografía: Atenas / Peloponeso.
• Base Educativa: Método socrático. Ironía y mayéutica. Saber que no se sabe.
• Actividades Educativas: Método Inductivo, ciencia de la moral.
• Profesiones: Ver Atenas. Fundador de las ideas Sócrates de Atenas.
• Obras: Protágoras.
• Aspectos importantes:
• Moral socrática se centra en la búsqueda colaborativa por la verdad la cual debe rematar en un concepto. -
• Ganan: Espartanos.
• Pierden: Atenienses.
• Los siguientes años será difíciles por la ocupación en territorio ateniense, pensadores Platón afronta los principales años de ocupación, sin embargo, la educación se frena. Serán años difíciles para los educadores. Durante esta ocupación surgirán las ideas que moldearán los años dorados de la educación griega que terminará de cimentar el origen de la educación occidental. -
• Civilización: Magna Grecia.
• Geografía: Atenas / Peloponeso.
• Base Educativa: Método inmutable de las ideas.
• Actividades Educativas: La introspección (conocimiento poético) el cual está organizado en cuatro grados: conjetura, creencia, conocimiento, dianético y conocimiento noético.
• Profesiones: Ver Atenas. -
• Obras: Ver imagen adjunta. Las obras de Platón son las primeras que se conservan en su totalidad.
• Aspectos importantes:
• Los hombres tienen diferencias naturales predominantes de las partes del alma (racional, irascible, concupiscible) lo anterior deriva a las personas en razas o niveles; oro, plata, hierro y bronce. Serán buenos regentes aquellos donde predomine la racionalidad y su virtud de sabiduría o prudencia. -
• Civilización: Magna Grecia.
• Geografía: Atenas / viajó por varios lugares del Peloponeso.
• Base Educativa: Lógica, estudio de la naturaleza, teoría del comportamiento humano, teoría del arte, filosofía o primera metafísica (estudio de la sustancia).
• Actividades Educativas: Ligadas a la base educativa mencionada, cada una posee categorías (ver imagen adjunta). Ética también se practicaba.
• Profesiones: Ver Atenas. Filosofía o Metafísica. -
• Obras: “Los Acroamáticos” escritos que Aristóteles usaba para enseñar (ver imagen).
• Aspectos importantes:
• La lógica es un instrumento de investigación (órganon) estructurada en la medida que corresponda con la realidad, para ello es importante establecer los “juicios” los cuales pueden ser verdaderos o falsos. Constan de sujeto y predicado, verdadera o falsa será solo su unión. -
-
• Obras:
i. -La Ilíada.
ii. -La Odisea.
• Aspectos importantes: Fuerte inspiración de las obras mencionadas, predomina el héroe y empiezan a surgir pensamientos sobre la virtud o el honor. -
-
• Civilización: Dorios y Helenos.
• Geografía: Peloponeso
• Base Educativa: Mitos homéricos: Erica y honor, sociedad de guerreros, vida de virtud (vocablo areté), ferviente creencia en los dioses clásicos griegos (Zeus, Poseidón, Hades, etc).
• Actividades Educativas: Actividades artísticas y jocundas. Heredaron la educación del escriba oriental, caza, equitación, música (lira), actividades utilitarias (enfatizadas en la práctica y el material).
• Profesiones: mercaderes-navegantes, guerreros. -
• Civilización: Grecia y territorios conquistados de Persia, la India, Egipto y Mesopotamia.
• Geografía: Grecia, territorios asiáticos y territorios africanos (ver imagen adjunta).
• Base Educativa: Divulgación de Platón y Aristóteles de una manera tergiversada, la vida después de las conquistas no es la misma la vida ya no es política sino cultural, he de ahí el nombre “helenístico”. -
-
• Profesiones: Se intentan imponer profesiones de la Magna Grecia, algunas con más éxito que otras. Ver Atenas.
• Aspectos:
• El vasto territorio que llegó a abarcar Grecia en éste periodo se convierte en la mayor debilidad de su civilización. Es imposible llevar y educar el vasto territorio según la vida y crecimiento cultural del Peloponeso en años anteriores, se lleva a cabo la educación hasta la muerte de Alejandro el Grande y la posterior división de su imperio entre los diadocos. -
• Actividades Educativas: Fortalecimiento ciencias experimentales y matemáticas además de la filosofía. Cosmopolitismo (no hay identidad por una capital), Carácter erudito y especialistico (el arte se estanca, la literario y escritura se fortalecen, el patrimonio pierde importancia, aparece la ruina), nacimiento de la filología. Predominio ético-religioso de la filosofía.
• Profesiones: Se intentan imponer profesiones de la Magna Grecia, algunas con más éxito que otras. Ver Atenas. -
Capital: Ciudad de Cnosos
Geografía: Peloponeso. -
• Civilización: Romanos
• Geografía: Roma / Península Itálica.
• Base Educativa: La educación empieza a modelarse sobre la griega. (Grammata). Doctrina de los tres elementos (naturaleza, conocimiento y ejército). La base política se fortalece (aparecen las magistraturas: cónsul, pretor, edil, cuestor y censor).
• Actividades Educativas: Además de la educación de la Roma arcaica se enseñaba griego, latín, y retórica, matemática procedente de Grecia. Comités. -
• Profesiones: Gramaticus (profesor que enseñaba griego y posteriormente latín), retor (maestro de retórica).
• Aspectos importantes:
• La capacidad imitativa de esta civilización los lleva a apropiar y a fomentar los pilares de su civilización a partir de el conocimiento que viene de las naciones aledañas (sobre todo la actividad en el Peloponeso).
• Al igual que los griegos, la educación moral va entorno a la virtud. -
-
• Civilización: Romanos
• Geografía:
• Roma occidental (su capital es Roma) : Ostrogodos, Burgundios, Almanes, Francos, Anglosajones, Britanos, Cantabros, Visigodos, Suevos.
• Roma oriental (su ciudad estado será Constantinopla): Consta del Peloponeso, y territorio egipcio y de los vándalos, oriente próximo al mar negro y mediterráneo. (posteriormente en edad media será el imperio Bizantino). -
• Base Educativa: Memoria y capacidad imitativa llevan a que se crearan los estudios medios y superiores. Naturaleza, conocimiento y ejercito de infantes (por Plutarco).
• Actividades Educativas: Retorica latina y griega, historia, filosofía, moral, oratoria (sigue los esquemas helenísticos). Dejan de aplicarse los cursos honorum y se hace indispensable la formación de funcionarios públicos. -
• Profesiones: Gramaticus (profesor que enseñaba griego y posteriormente latín), retór (maestro de retórica). Escribas, Notarios (taquígrafos),
• Obras:
• 12 libros institución oratoria por Quintiliano.
• Tratados morales: Plutarco. -
• Aspectos importantes:
• Plutarco estudia las “vidas paralelas” las cuales son biografías de grandes personajes del imperio griego como Aristóteles y Cicerón, habla de ellos como si se revelasen paradigmas ejemplares de las virtudes tratadas en el helenismo (nacientes en la Magna Grecia). -
-
-
el mensaje cristiano ofrecía salvación por la virtud de Jesús / empiezan a ganar adeptos progresivamente.
-
Se empiezan a redactar las primeras defensas a favor de la religión por cristianos griegos y latinos.
-
• Civilización: Romanos
• Geografía:
• Roma occidental (su capital es Roma): Ostrogodos, Burgundios, Almanes, Francos, anglosajones, Britanos, Cantabros, Visigodos, Suevos.
• Roma oriental (su ciudad-estado será Constantinopla): Consta del Peloponeso, y territorio egipcio y de los vándalos, oriente próximo al mar negro y mediterráneo. (posteriormente en edad media será el imperio Bizantino). -
• Base Educativa: Durante éste periodo empieza a enseñarse la palabra de un hombre llamado Jesucristo, predicada por sus discípulos en Grecia y Roma propagándose rápidamente por el territorio.
• Actividades Educativas: Participación de nuevos ritos para ganar la supervivencia del alma mediante la apelación de sentimientos como fraternidad, caridad y amor limitado por el prójimo. -
• Profesiones: Ver Helenismo, Roma arcaica e Imperio Romano.
• Obras: Eu-angelion (Evangelios sinopticos o la buena nueva); San Mateos, San Marcos y San Lucas. -
• Aspectos importantes:
• La ocupación del territorio por los militares romanos era violenta, lo que propició la practica secreta del cristianismo primitivo el cual promulgaba todo lo contrario.
• A lo largo del periodo del Imperio, sin importar clases sociales y de manera exponencial empezaron a ocurrir conversiones de las religiones Romanas al cristianismo, finalmente se propiciaría la conversión oficial de la nación por completo. -
Se incorporan intelectuales paganos, como clemente de Alejandría, al cristianismo. / se empiezan a insertar componentes de la filosofía platónica. / comienzan las discusiones de que cosas son “herejías”.
-
La religión se proclama como única religión, comienzan las persecuciones y prohibiciones paganas, las escuelas se empiezan a prohibir la enseñanza de autores y filósofos paganos.
-
• Base Educativa: Libre Culto del cristianismo.
• Actividades Educativas: Participación de nuevos ritos para ganar la supervivencia del alma mediante la apelación de sentimientos como fraternidad, caridad y amor limitado por el prójimo. -
- 333 EDICTO DE MILÁN.
- 325 CONCILIO DE NICEA.
- 330 FUNDACIÓN DE CONTANTINOPLA.
-
• Obras: Eu-angelion (Evangelios sinopticos o la buena nueva); San Mateos, San Marcos y San Lucas. Epístolas de San Pablo.
• Aspectos importantes:
• El cristianismo será la religión más practicad en occidente, lo hechos del periodo del reinado de Constantino I maracaná el inicio de la edad media. -
• Civilización: Romanos
• Geografía:
• Roma occidental (su capital es Roma): Ostrogodos, Burgundios, Almanes, Francos, anglosajones, Britanos, Cantabros, Visigodos, Suevos.
• Roma oriental (su ciudad-estado será Constantinopla): Consta del Peloponeso, y territorio egipcio y de los vándalos, oriente próximo al mar negro y mediterráneo. (posteriormente en edad media será el imperio Bizantino). -
Juliano apóstata por los cristianos, intenta reprimir la intolerancia cristiana con su proclamación de la tolerancia universal.
-
-
El emperador Teodosio decreta penas civiles contra los herejes
-
Se formulan 2 dogmas fundamentales: Dogma trinitario (concilios de Nicea -325- Constantinopla -381-) Dogma cristológico (concilios de Éfeso -431- calcedonia -451-)
-
Los obispos mandan a los curas párrocos fundar escuelas para la educación gratuita (escuelas urbanas)
-
Nacen las primeras universidades como asociaciones de maestros y estudiantes, con el fin de defender sus intereses. / las primeras universidades: parís, Bolonia, Oxford y Montpellier.
-
Nace San Alberto magno, profesor de teología de la universidad de parís, tuvo de alumno a Tomas de Aquino.
-
Se funda la universidad de Salamanca por el poder político
-
-
Santo Tomas de Aquino escribe “Summa contra gentiles”
-
Se extiende la lectura de Averroes, la doctrina de la unicidad del intelecto
-
Santo tomas escribe, Summa theologica, siendo el primer sistema teológico completo, ha constituido criterio en la autoridad de la iglesia católica.
-
Prevalecen los discursos sobre la relación entre filosofía y teología. / Duns Scoto realiza estudios donde defiende que las cosas dependían de la decisión libre de dios.
-
El fenómeno se extiende a Centroeuropa con la fundación de la universidad de Praga en 1347 (primera universidad alemana)
-
Nace el humanismo en Italia y se extiende por Europa, es un movimiento que destaca el interés por la cultura y el pensamiento clásico.
-
Se crearon las primeras universidades, asistían niños de 10 años y allí aprendieron el alfabeto y la gramática.
-
Se crean estas escuelas en los pueblos indígenas, para los hijos de los nobles y los caciques.
-
-
Estas escuelas solo se dieron en 5 ciudades, eran para niños huérfanos y pobres; no podían asistir los mestizos ni los indígenas.
-
Nace la ilustración y se difunde a todos los grandes pensadores europeos, orden basado en el hombre
-
Se publican y se queman las cartas inglesas (objetivo introducir la necesidad de la libertad religión, libertad economía y reconocimiento de los oficios)
-
Rousseau: revoluciona la pedagogía al proponer una aproximación antropológica a la pedagogía.
-
Pestalozzi (suiza) propone que la pedagogía infantil debía desarrollar el “alma del niño”, donde el maestro debe ser afectivo con los estudiantes para estimular el desarrollo de la conciencia.
-
Nace el primer volumen de la “enciclopedia”, el primer gran diccionario por Diderot y D’Alembert
-
Periodo de la revolución industrial, con el remplazo del hombre por las máquinas y el aumento de la eficiencia, los países industrializados invierten en ciencia y tecnología para mejorar la industria. El trabajo industrial empieza a ser monótono, desmoralizante. Jornadas de trabajo de extensas, baja remuneración y trabajo infantil. La educación cambia, nace la pedagogía como la conocemos Nace el sistema de grados, desde kínder hasta la universidad.
-
Escribe el “Emilio” donde propone un nuevo acercamiento a la pedagogía infantil (enseñar el gusto por cultivar el saber en vez del saber mismo) / propone las etapas de la enseñanza por edad
-
Kant llega a ser profesor en la universidad de Königsberg
-
Francisco Antonio Moreno y Escandón propone una reforma educativa que fue rechazada y atacada por los Dominicos.
-
Andrew bell y Joseph Lancaster (inglaterra) promueven la “enseñanza mutua” donde los mejores estudiantes se encargaban de hacer de monitores.
-
Escribe “critica de la razón pura” donde establece las condiciones de todo conocimiento científico
-
Escribe “que es la ilustración” donde plantea que la ilustración (el uso de la razón/educación) es la salida del hombre de la minoría de edad
-
Fichte dicta 5 lecciones, donde el hombre existe es por su dependencia de relaciones con el mundo
-
-
Se impuso la autonomía provincial en contra del centralismo y se promovió la creación de estatutos constitucionales de las provincias que permitían curricular las ciencias y las artes según las necesidades regionales. Se crearon currículos que promovieran la lectura, la escritura, los dibujos geométricos, la doctrina cristiana y el civismo.
-
El inglés Robert Owen funda una escuela infantil o kindergarten donde la infancia del estudiante no debía ser solo vigilaba sino también estudiada, que además de enseñar rezos también se enseñan manualidades y actividades al aire libre.
-
Crearon las escuelas republicanas con una pedagogía Lancasteriana (niños más avanzados le enseñan a otros), modelo traído de Francia Simón Bolívar. Francisco de Paula Santander establece la reforma educativa y escuelas en cada uno de los conventos religiosos.
-
Froebel crea “Dones y ocupaciones”, pieza central de su teoría pedagógica, donde los dones son bloques geométricos y las ocupaciones actividades artesanales, eran una secuencia donde reflejan el desarrollo físico y mental del niño.
-
Tomas Cipriano de Mosquera pide a los Jesuitas trasladar el noviciado de Bogotá y dar comienzo al Colegio de Misioneros en Popayán.
El currículo se centra en la instrucción oral y religiosa, la enseñanza de catecismo e historia sagrado, urbanidad, lectoescritura, gramática, ortografía, aritmética, cívica, y las lecciones de diseño, agricultura práctica y economía rural. -
Representa una etapa en la que por primera vez en la historia de la educación se da cabida a grupos marginales como el proletariado y la mujer. Uno Cygnaeus (pastor protestante) introduce que todas las escuelas obligatoriamente se basaran en el trabajo manual, estas escuelas también se caracterizan por el su automanejo, así nacen las escuelas activas En EEUU el pedagogo belga Omer Buyse alaba la política educativa “learning by doing” (aprender haciendo)
-
Primera misión de pedagogos alemanes al país para formar a los docentes y se organiza la educación técnica. En la Constitución de 1886 se restablece la unidad nacional y se organiza la educación en concordancia con la religión católica. La educación primaria se hizo gratuita y se establece la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles educativos.
-
Se crea la Universidad Nacional de Colombia.
-
Llegó a Colombia en 1872 con el fin de reformar y estructurar la enseñanza primaria y normalista
-
-
Fue donde se destruyeron los textos y las escuelas, quedando como consecuencia un bajo nivel educativo en Colombia.
-
Se introdujo la reforma seria y estructural de nuestro sistema escolar y universitario, dividiendo la enseñanza oficial en primaria, secundaria, industrial, profesional y artística. El Ministerio de Instrucción Pública dispuso que al bachillerato le agregarían asignaturas en ciencias y dispuso que los diplomas se habilitarían en sus dos modalidades que son la filosofía y letras; y el de ciencias.
-
La Metodología Montessori comenzó en Italia en 1907 y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender.
-
Montessori contó la historia de ese pequeño y pobre barrio en Roma y cómo fundó la primera escuela Montessori de la historia. “Hoy es el aniversario de la inauguración de la primera Casa dei Bambini."
-
Se formulan una serie de puntos sobre la escuela activa los cuales, se convierten en el ideal educativo occidental. Se penaliza el castigo físico en las escuelas Dewey fue el primer pedagogo capaz de explicar el desarrollo de la historia de la educación para fundamentar la validez e importancia de la nueva escuela, la escuela activa.
-
“El gran cambio educativo del siglo XX es la institucionalización de la nueva pedagogía que, como señalaba Dewey, responde a las necesidades de una nueva sociedad; una sociedad que necesita del trabajo y la abstracción por igual, de la ciencia y de las humanidades.” Se consolida la dependencia de la pedagogía con la psicología, Jean Piaget transforma la pedagogía para siempre Piaget plantea las etapas del desarrollo cognitivo, dependiendo de la edad del niño.
-
Tres expertos organizan la educación colombiana: Carl Glockner, las normales y la primaria; Karl Decker, la secundaria, y Antón Eitel, la universidad. En este año llega Ovidio Declory, fundador de la Escuela Nueva.
-
Misión de 1926, tuvo como propósito la reestructuración de la formación de maestros y la dirección de los Institutos Pedagógicos para varones y señoritas (IPN).
-
La iglesia toma poder con el ministro del interior Mariano Ospina, quien pidió llamar nuevamente a los Jesuitas para que retomaran su dirección en la educación secundaria.
-
Tuvo como objetivo el desarrollo de la enseñanza primaria mediante la capacitación del profesorado con el apoyo de guías y material didáctico.
-
Belisario Betancourt diseño el aprendizaje para adultos; los colegios enseñaban con énfasis a la rama de formación. Se da inicio contundente a la renovación curricular con la definición de sus fundamentos. A partir de los 80, la UNESCO concertó la responsabilidad de orientar las políticas sobre reformas educativas.
-
Carlos Lleras Restrepo creó el INEM donde existía la atención diversificada.