-
Se comenzó a familiarizarse este termino y a definirlo con varios conceptos de aristoteles que decía que era un elemento básico del universo como lo son( Agua, Fuego y Viento)[2]
-
Generalizo la experiencia de la utilización de la tierra en Grecia y la diferencia de cada horizonte del suelo superficial para el arado y el sub superficial que sirve para elementos con raíces.[1]
-
Primer botancio y edafodo pudo distinguir el suelo de la tierra y cada una de sus capaz y cada tipo de suelo y sus diferencias(Arcilloso, Arenoso, Pedregoso, Ligero y Compacto)[1]
-
Definio el suelo como " el estomago de las plantas", doctrina que permanecio durante toda la edad media[1]
-
Uno de los pilares en el estudio del suelo varron(116-27 a.c), columela(4-70) y caton (234-119 a.c) publicaron esta obra que es un manifestó que expone como se puede determinar las propiedades del suelo. [1]
-
Escribió y enseño sobre el suelo entendiéndolo como un cuerpo que evoluciona en el tiempo y tiene interacciones con su ambiente mas que un cuerpo estático. [2]
-
Veía el suelo como una masa material formada por minerales que contenía los productos de descomposición de plantas y animales. y se publico en 1837 el primer libro que trata de la ciencia del suelo. llamado Bodenkude.[1]
-
En él, Karl Sprengel define como principal objetivo de la ciencia del suelo la recopilación de los hallazgos químicos en las ciencias del suelo, pues fue pionero en poner real importancia a reunir las características químicas del mismo, por lo que en su momento, se le consideró como un fundador de la Ciencia del Suelo, hablando de este como un "ente independiente". [6]
-
A raíz de la publicación de "La química y sus relaciones con la agronomía" de Von Liebig, el suelo pasó a ser considerad como un conjunto de dos partes; orgánica y mineral. Adicional a ello, en 1842, a raíz de varios experimentos de Liebig usando cenizas de plantas, fue dado al suelo un papel importante en el rendimiento de los cultivos, generando el nacimiento de los primeros fertilizantes de raíz química. [10]
-
Puso las bases científicas sobre las que se apoyaría en el futuro el desarrollo de las Edafologia, Dokuchaev descubrió que dependiendo de las unidades paisajistas del territorio ruso, definididas por clima y vegetación estaban correlaciones por con diferentes tipos de suelos con características diferentes.[1]
-
Es así, como Friedrich Fallou propone por primera vez en la historia el termino "Pedología", como un indicador para referirse a la geología de los suelos en su estado natural, definiendolo así como un "ente natural". [7][8]
-
En Rusia, la IFES (Imperial Free Society of St Petersburg), junto con Dokucháyev, generan el primer gran mapa de suelos, logrando clasificarlos en distintas variables. [10] (En la imagen, se aprecia el mapa real, dibujado por Dokucháyev) (Para ver la imagen ampliada, ingresa al link de este TimeLine). [10]
-
Fue Budapest, la protagonista de la primer reunión organizada por la Comisión Agrogeológica Internacional, que albergó a científicos dedicados a las ciencias de los suelos. [11]
-
En Roma, durante la cuarta edición de la Conferencia Internacional en Pedología, es creada la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo (ISSS) (Actualmente IUSS o Unión Internacional de la ciencia del Suelo) y junto con ella, se propone sustituir el término "Agrogeología", por el de Edafología, término que hasta la actualidad, sigue en uso. [12]
-
Se llevo a cabo el consejo de Amsterdam, en donde se discute el estado de los suelos y se empezó la reparación de si mismo.[1]
-
Se funda la Sociedad Latinoamericano de las ciencias del suelo en Buenos Aires (Cambios sobre la agronomía) [5]
-
La edafología se comenzó a tener en Colombia con la creación de la sociedad colombiana de la ciencia del suelo por Manuel del llano.[1]
-
Se publica "Edafologia, formación del suelo" por Daniel Jaramillo [4]
-
Encargada del estudio científico, cultural y educativo además que se encarga de transmitir el conocimiento geográfico general y de Colombiana.[1]
-
Se publico "Introducción al suelo" por Daniel Jaramillo (Profesor de la universidad nacional)[2]
-
El gobierno lanza una Ley para proteger el suelo de la contaminación (Ley 10 de 2003) [1]
-
Se publica "El recurso suelo y la competitividad del sector agrario Colombiano" de Daniel Jaramillo, donde se establece cómo es en Colombia y cuáles son los factores que la determinan, para analizar su efecto sobre la productividad agrícola.[3]
-
Se crean guías de la descripción de suelos Y se establece que Colombia cuenta con 11 de las 12 ordenes de suelo [5]
-
Se proclama el 5/12/13 como día internacional del suelo. [5]
-
Uno de los institutos más importantes de Colombia, el instituto Geográfico Agustin Codazzi, lanza como proyecto una semana del suelo para enseñar la gestión de conservación y la recuperación del suelo.[1]
-
Congreso de la IUSS en Brasil, Rio de janeiro [5]