-
Se establecen las primeras clasificaciones del suelo de acuerdo a su capacidad productiva y diversos criterios morfológicos. Así mismo se le atribuyen las propiedades de calor, frió, sequedad y humedad. [2]
-
Los romanos hacen estudios a los suelos con el fin de caracterizar sus propiedades y son considerados los precursores de la Edafología. [2]
-
Estudia la química del suelo y las plantas. Adicionamente crea una teoría sobre el humus con respecto a la alimentación de las plantas, así se da la "Mineralogía de Wallerius" .[2]
-
Descubre la vitalidad del aire en la vida de las plantas. [2]
-
En el siglo XVIII el suelo obtuvo diferentes clasificaciones y el principal enfoque era el papel del suelo como alimento de las plantas; así mismo se tomaba a este como producto de la alteración de las rocas y sus interrelaciones con el entorno natural. [2]
-
Se enfoca en temas relacionados a la nutrición mineral de las plantas. [2]
-
Hace revisión del valor de los elementos del suelo en temas relacionados a la alimentación. [2]
-
Se hacen los primeros esudios del suelo en el siglo XIX y Sprengel hace la primera publicación del tratado e Edafología. [1]
-
Escribe el primer libro de la Edafología en alemán. [2]
-
Es considerado el padre de la agricultura moderna, propone la teoría mineral y ve al suelo como un ente objeto. [2]
-
Bajo su dirección, Soil Survey concibe los conceptos de Edafología rusa para adaptaros a EE.UU. Así mismo establece que la clasificación de lo suelos se asocia a la morfología.[2]
-
Es considerado el padre de las ciencias del suelo. Enfoca sus estudios en el suelo, tomando a este como ente natural y crea la palabra "Edafología". [2]
-
Abordó los problemas que se presentaron en algunos tipos de suelo. Estableció los fundamentos de la ciencia del suelo con Dokuchaev.[3]
-
Establecen los conceptos, principios y métodos que permiten el nacimiento de la Edafología como la ciencia encargada de estudiar el suelo. [2]
-
Fundación de la Escuela de Minas en Medellín. [10]
-
Fue el primer profesor en dar cátedras relacionadas a la Edafología. [2]
-
Fija las bases científicas sobre las que encontraría apoyo el desarrollo de la Edafología.
Afirma que el defecto metodológico de la ciencia era estudiar de forma aislada los componentes de la naturaleza, en vez de sus relaciones.[3] -
Introdujo una perspectiva diferente en la Geobotánica, donde establece que la relación entre las plantas y el suelo depende de la presión osmótica. Sin embargo en la Edafología se integran factores físicos, químicos y biológicos. [11]
-
Se fundó la sociedad internacional de la ciencia del suelo, mientras la Edafología empieza a funciona como una ciencia. [2]
-
Exponen teorías sobre la coliodeoquimica del suelo.
Se realizan varios estudios sobre fenómenos del cambio del suelo. Primer análisis por rayos X realizado por KElley,Herndricks y Fry. [2] -
Creación del Ministerio de Minas
-
Se introducen espectrofotómetros, aparece elmicroscopio electrónico y los radioisótopos.
Jackson y Shermann publican estudio de la meteorización química de los minerales en los suelos, donde exponen los diferentes procesos que intervienen en la alteración del suelo. [2] -
Inauguración del Laboratorio Química Nacional en el Instituto Agustín Codazzi. [12]
-
Plantea a la Edafología como la ciencia mas integral. [9]
-
Se desarrolla un sistema unificado para la clasificación de los suelos, este se basa en la gráfica de plasticidad, la distribución del tamaño de partículas y el límite líquido, que fue obtenida por medio de investigaciones realizadas en laboratorio. [8]
-
Creación de la Subdireción Agroecológica en Colombia, entidad encargada de hacer el inventario de los suelos del país, teniendo en cuenta las clases existentes, sus componentes, la geomorfología, el clima y las limitaciones de cada uno. [8]
-
Se desarrollaron importantes trabajos de síntesis sobre los elementos más destacados de los constituyentes inorgánicos. [5]
-
Se introduce el microscopio de barrido del suelo para el análisis de la mineralogía del suelo. [2]
-
Hacen una modificación de la definición del suelo, afirmando que
"Es el producto de la alteración, de la reestructuración y de la organización de las capas superiores de la corteza terrestre bajo la acción de la vida, de la atmósfera y de los intercambios de energía que en ella se manifiestan". [6] -
Se empieza a usar la difracción electrónica y los infrarrojos para el estudio del suelo después del VI congreso internacional. [2]
-
Se llega a conocer que la génesis de la gran parte de arcilla se debía a la síntesis que se generaba de los iones en solución; esto se descubre apoyándose en la teoría donde se afirma que "la formación del material coloidal del suelo por la precipitación de los iones contenidos en la solución resultante de la alteración total de los silicatos". [2]
-
Los datos de la mineralogía de suelos comienzan a ser considerados en los sistemas de clasificación más avanzados, generando la Taxonomía de suelos. [2]
-
Mapa nacional de bosques realizado por el convenio entre el IGAC, INDERENA y la Corporación de Investigación y Fomento Forestal (CONIF). [9]
-
Creación del primer mapa taxonómico de suelos de Colombia. Se llegó al 85% de su cobertura y estaba fundamentado en cartografía a escala 1:500.000, además generalizado y ampliamente difundido a escala 1:1´500.000. [4]
-
Realizan estudios relacionados con la reacción del suelo, siendo
exhaustivamente estudiado el proceso de cambios de cationes. Se reconocen tres fuentes de acidez del suelo, los ácidos orgánicos y la hidrólisis del aluminio. [2] -
Realización de la primera síntesis de los suelos colombianos por La Subdirección agrológica , segunda expedición botánica. [8]
-
Inicia la Edafología experimental a partir de las experiencias de la alteración química de materiales de laboratorio. [2]
-
Elabora estudios de simulación en laboratorio y de campo e introduce el concepto de sensibilidad de los suelos. [2]
-
Establece que la Edafología es una ciencia reciente, diferenciandola de la ciencia del suelo, ya que esta es mas antigua. [1]
-
Se realizo el estudio de la vocación de los suelos en Colombia, con el fin de determinar el uso de cada suelo, ya sea para ganadería, agricultura o conservación. [10]
-
La ISSS se denominó como la "Unión internacional de la ciencia del suelo. [2]
-
El estudio de los componentes del suelo se benefició debido al gran avance de los métodos instrumentales, generando que se lograra una caracterización de la estructura orgánica in-situ y con técnicas no destructivas. [2]
-
Realizan estudio acerca de la capacidad de los suelos para proteger los materiales orgánicos de la mineralización a partir de su arquitectura y sus componentes minerales. [2]
-
Estudio sobre los procesos de formación de los minerales interestratificados sobre los procesos de alteración.[5]
-
Se estudia el poder desintoxicador que presentaban nanopartículas de óxidos de hierro introducidas en el suelo por Waychunas, esto con el fin ambiental.[2]
-
Estudio sobre Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de la tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. [11]
-
Con la aplicación de las técnicas de observación nanoestructural se pudo ampliar el conocimiento de las estructuras tradicionales de los filosilicatos, los cuales al ser analizadas desde el microscopio de fuerza atómica se confirmaron diversas cuestiones acerca de este tema.
-
Se establece esta fecha como el Día Nacional de los Suelos en Colombia y se toman medidas en pro de la mitigación de la desertificación. [12]
-
Atlas de suelos de América Latina y el Caribe, realizado por la Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. [7]
-
El Día Mundial del Suelo (WSD) aprobado por la FAO en junio de 2013 y solicitó su aprobación oficial en la 68ª Asamblea General de la ONU. En diciembre de 2013, la Asamblea General de la ONU respondió al designar el 5 de diciembre de 2014 como el primer Día Mundial del Suelo. [6]
-
Investigación realizada por la FAO FAO y GTIS.
Estado Mundial del Recurso Suelo (EMRS) – Resumen Técnico. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura y Grupo Técnico Intergubernamental del Suelo, Roma, Italia. [5] -
La Asamblea General de Naciones Unidas declaro el 2015 como el Año Internacional de los Suelos. [12]
-
Se realiza una modelación hidrogeoquímica para entender las diferencias entre los lixiviados mineros, los extractos acuosos de sedimentos de arroyo y de residuos sulfurosos de un distrito minero histórico de San Luis Potosí. [10]
-
Elaboran el primer atlas global de las bacterias del suelo. El estudio, desarrollado por un equipo internacional liderado por un investigador de la URJC, permitirá mejorar la fertilidad del suelo y aumentar su producción agrícola. [7]
-
Congreso 21 de la IUSS-Unión Internacional de las Ciencias del Suelo sobre la ciencia del suelo, realizado en Brasil, Rio de Janeiro. [4]