-
El fundador y Director del Instituto Franklin Delano Roosevelt, Dr. Juan Ruíz Mora, crea la Escuela Nacional de Fisioterapia, considerada la primera en su género en Latinoamérica, para formar allí al personal idóneo que la atención de sus jóvenes pacientes requería en el Instituto. Con el correr del tiempo, la idea germinó hasta convertirse en la actual Escuela Colombiana de Rehabilitación.
-
Se gradúa la primer promoción de la escuela nacional de Fisioterapia el Dr. Juan Ruiz Mora menciona al recepto que: “El proceso de rehabilitación es un derecho de todas las personas en términos de garantizar su productividad. Si se le conceden oportunidades al lisiado de usar sus recursos residuales, puede ser una unidad económica que contribuya al progreso del país, en vez de ser una carga para el estado, la sociedad y la familia”
-
Se resalta las primeras piezas publicitarias con las que se oferto el programa de Fisioterapia en sus inicios
-
Se le da el nombre de Escuela Colombiana de Fisioterapia
-
Junto con los profesores de la Escuela Nacional de Fisioterapia y la señora Elvira Concha de Saldarriaga, los miembros fundadores de la Institución recogen sus mismas labores para cambiar su denominación a la de Fundación Universidad Colombiana de Rehabilitación.
-
En respuesta a la intención de atender las patologías de foniatría, sordera y la audición de la población colombiana, la Fundación extiende sus labores con la creación de la Escuela de Fonoaudiología, una de las dos facultades precursoras de esta disciplina en el país.
-
La Institución adopta el nombre de Fundación Colombiana de Rehabilitación y establece un contrato de afiliación con la Universidad del Rosario. Además, complementa su oferta educativa y amplía los perfiles de formación en rehabilitación con la constitución del programa de Terapia Ocupacional.
-
-
La Institución adopta el nombre de Fundación Colombiana de Rehabilitación y establece un contrato de afiliación con la Universidad del Rosario. Además, complementa su oferta educativa y amplía los perfiles de formación en rehabilitación con la constitución del programa de Terapia Ocupacional.
-
En marzo de 1969, ante la necesidad de ampliar el marco de formación en rehabilitación se abrió la sección de Terapia Ocupacional
-
Se gradúa la primera promoción de Terapia Ocupacional
-
Se le otorgan a la institución la licencias de funcionamiento de los Programas en Fisioterapia, Fonoaudiología y Terapia Ocupacional con 8 semestres y a nivel de licenciatura
-
La sede se postula al Premio Bienal de arquitectura.
-
Dr. Juan Ruiz Mora fue nombrado como el Padre de la Rehabilitación
-
En 1995 finaliza el convenio de afiliación con el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, algunos estudiantes optaron por la Universidad del Rosario y otros permanecieron en la Institución. La institución recupero su plena autonomía y se organizo de acuerdo con la la Ley 30 de 1992, como Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación
-
La ECR Inicia laborares con 102 estudiantes y se mantienen los 104 profesores
-
Constancia del ICFES de junio de 1996 del registro de los programas de Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional , Especialización en Audiología y Especialización en Desarrollo del Lenguaje y su Patología.
-
Continuando con la labor de garantizar la excelencia académica en la formación de profesionales en Fisioterapia, Fonoaudiologia y Terapia Ocupacional, se realizo una evaluación externa bajo estándares Internacionales de calidad a la institución para lograr, para lograr la proyección internacional de la ECR
-
se radicaron estándares mínimos de calidad para el funcionamiento de los programas Fisioterapia, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional
-
Entre el 27 y el 29 de julio de 2006 se llevó a cabo el PRIMER
CONGRESO INTERNACIONAL DE REHABILITACIÓN INTEGRAL con asistencia de 8 distinguidos conferencistas extranjeros procedentes de Estados Unidos y Alemania. Los profesores americanos fueron traídos al país gracias a la colaboración del Comando Sur de los Estados Unidos, obtenida a través del Ministerio de Defensa Nacional. -
Otorgamiento Registros Calificados programas de: Fisioterapia Cod. 3789, Fonoaudiología Cod. 3788, Terapia Ocupacional Cod.3790
Especialización en cuidado respiratorio Cod. 52345 -
Se otorga el registro calificado para la Especialización en fisioterapia en Neurorehabilitación
-
Se otorga el registro calificado Especialización en audiología
-
Se otorga el registro calificado a la Especialización en ergonomía
-
El diseño del logo evoca un estilo minimalista en la tipografía combinándolo en la parte gráfica con formas ornamentales. En la creación se tuvo en cuenta que la Institución ofrece tres carreras que son la base fundamental de su existencia, por esta razón se hicieron tres símbolos que representan a cada una de ellas, dándoles un color y dinamismo diferente con el fin de comunicar un mensaje acerca de la rehabilitación
-
se otorga el registro calificado Especialización Especialización en Rehabilitación de Miembro Superior
-
Se desarrollo el Proyecto Arte+ el cual propende por el desarrollo humano inclusivo mediante la visibilización, reconocimiento, valoración y uso de las capacidades artísticas de las personas con discapacidad, para que el arte sea visto y entendido como proyecto de vida, como herramienta terapéutica y como fundamento de emprendimiento, apoyando los compromisos asumidos por el Estado Colombiano, en el marco de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
-
Grupo de investigación denominado capacidades humanas, salud e inclusión en COLCIENCIAS.
-
Se renueva el registro calificado del programa de Terapia Ocupacional
-
Se renuevan los Registros Calificados de las especializaciones en Especialización en fisioterapia en Neurorehabilitación y Especialización en Audiología
-
Se renuevan los Registros Calificados de los programas de Fisioterapia y Fonoaudiología
-
Reconocimiento a la Institución Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación en la modalidad de aporte a la investigación en inclusión (2016). Otorgado por: Secretaría Distrital de Gobierno, Instituto de Participación y Acción Comunal, IDPAC, y la Secretaría Distrital de Cultura.
-
Como parte de nuestras estrategias de internacionalización, nuestros egresados serán un referente importante para la visibilidad nacional e internacional de nuestra institución, por ello hemos creado nuestra RED DE EGRESADOS INTERNACIONALES desde el 6 de septiembre de 2017. Hoy a un mes de su creación contamos con mas de 20 egresados participes de la red que residen en diferentes latitudes poniéndole al mundo el Sello ECR
-
Adecuación de la cámara de Gessell.
Adecuación del laboratorio de voz y habla.
Implementación del nuevo laboratorio de deglución
Adecuación del laboratorio de simulación con oxígeno terapia.
Adecuación del laboratorio de y medición e intervención
Modernización total de la cabina sonó-amortiguada en el laboratorio de Audiología. -
Después de la visita de los consejeros del CNA, se logra obtener concepto positivo en el cumplimiento de las condiciones iniciales para comenzar el proceso de Autoevaluación, con fines de Acreditación en alta calidad de los programas de Pregrado de la ECR
-
Tras una serie de jornadas que les permitieron
reconocer las fortalezas, oportunidades de
mejora y tradición que hacen de la Escuela
una entidad comprometida con la excelencia y
la formación de profesionales integrales, las
invitadas compartieron sus conceptos al
interior de una reunión de cierre con directivas
institucionales, dando por terminada la
agenda establecida