-
Ley, en 1904, (citado por Molina), hace referencia a dos grados inferiores de deterioro mental: la idiotez
y la imbecilidad y un tercero, el correspondiente a la debilidad mental, integrado por tres categorías:
a) Retrasados de origen sensorial o patológico, recuperables mediante el tratamiento de esas anomalías.
b) Retrasados de origen socio pedagógico, en los que la causa se sitúa en las condiciones socio familiares.
c) Retrasados de origen psíquico -
Alfredo Binet y Teófilo Simón,en 1907, establecen la siguiente clasificación:
1. Idiotas, con un estado mental entre 0 y 2 años.
2. Imbéciles, con un estado mental entre dos y tres años
3. Débiles, que en función de las respuestas dadas en los test de Binet y Simón se clasifican en:
a. Con capacidad de comparación razonada.
b. Con capacidad de sensación de los pesos. -
En 1921 Rouvroy (citado por Molina), analiza las clasificaciones existentes, hallándolas escasamente Funcionales y propone otra clasificación que considera más práctica:
1. Débiles médicos.
2. Débiles mentales.
3. Débiles morales o afectivos.
4. Deficientes sociales. -
En el año 1959, la Asociación Americana sobre personas con Deficiencia Mental (AAMD),Publica la definición de Herber, reelaborada en 1967, ofreciendo una propuesta que servirá de pauta yObtendrá un importante consenso en medios científicos y profesionales. En esta definición se alude a lossiguientes criterios de identificación:
.Funcionamiento intelectual inferior a la media (CI menor de 85)
. Deficiencia en una o más de las siguientes áreas:
. Madurez.
. Aprendizaje.
. Adaptación social.
. -
En 1973, la misma asociación propone la definición de Grossman, reelaborada en 1983, en lo siguientes términos:
. Funcionamiento intelectual inferior a la media ( CI inferior a 70)
. Déficit en la conducta adaptativa, teniendo en cuenta que esta impone al sujeto diferentes exigencias enlos distintos periodos de su historia personal: edad temprana, infancia y adolescencia primera,adolescencia posterior y edad adulta.
. El retraso mental se desarrolla en el periodo de desarrollo. -
En 1977 la revisión del manual de la AAMD mantiene la misma definición y los cuatro niveles de retraso de la clasificación. Pero su editor, Grossman (1977) indica la dificultad de desarrollar un sistema de clasificación preciso por una serie de razones
-
En 1983 la Sociedad Americana de Deficiencia Mental publicó una nueva definición ligeramente revisada y de mayor utilidad y claridad (Grossman, 1983)
-
Los modelos psicológicos más importantes de análisis del retraso mental han sido el psicométrico, el evolutivo, el psicodinámico, el cognitivo, y el del análisis funcional o comporta mental (Fierro, 1984; Rubio, 1987).
-
El retraso mental ha cambiado sustantiva y frecuentemente a lo largo de los años (Landesman y Ramey, 1989). De las concepciones orgánicas o biologicistas iniciales se pasó a las concepciones exclusivamente psicométricas, las cuales establecieron un límite arbitrario a partir del cual se denominaba a las personas como "retrasados mentales”. Los principales cambios en la concepción y definición del retraso mental de los años sesenta y ochenta han supuesto (Landesman y Ramey, 1989):
-
La definición adoptada en 1992 por la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR) (Luckasson et al., 1992) representa la concepción del retraso mental que va a estar vigente de manera más extendida en los años finales del siglo XX. Sus implicaciones para las prácticas profesionales y los modelos de atención de los servicios son de tal importancia que se requiere un conocimiento detallado de la misma por parte de todas las personas que están implicadas en su práctica profesional .
-
Mac Millán, Greham y Siperstein (1993) quienes señalan entre otras, que dicha definición , al proponer las diez áreas, no lo hace con una base empírica y se ignoran aspectos del desarrollo lo que puede producir falta de fiabilidad en el diagnóstico
-
Luckasson y cols. en 2002, proponen otra definición que revisa la anterior y señala que el “Retraso Mental es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas.” Se indica que esta discapacidad comienza antes de los 18 años, y se establecen cinco premisas: