-
En la que a los denominados "idiotas" se les
consideraba incapaces de manejar sus propios negocios, por lo que sus propiedades pasaban inmediatamente a la corona -
"idiota es aquella persona que no sabe contar o nombrar veinte peniques, que no dice quién fué su padre o su madre, ni que años tiene,..
-
El retraso mental no tuvo una conceptualización claramente diferenciada de otras patologías. En los primeros trabajos no se diferenciaba al deficiente mental del sordomudo, criminal, epiléptico o loco. Se consideraba a menudo como una variante de la demencia.
-
Se comienzan a desarrollar intentos educativos y terapéuticos, desde perspectivas humanitarias y románticas. La primera experiencia de educación y tratamiento es llevada a cabo por Jean Itard. Itard, influenciado por las ideas de Locke
-
Plantea por primera vez la definición de idiota, diferenciándola de la demencia y de la confusión mental. Según este autor, el retraso mental se caracteriza por ser un déficit intelectual constatable, de origen orgánico, e incurable.
-
Las teorías darwinistas que defienden la eugenesia, siguiendo el planteamiento de la selección natural en la teoría evolucionista, y las instituciones se convierten en asilos que proporcionan cuidados meramente materiales o asistenciales. Sin embargo, el estudio científico de la deficiencia mental comienza a aportar claves importantes y gracias al desarrollo de los tests de inteligencia se unifica el criterio diagnóstico y se favorece la creación de aulas específicas para el retrasado mental.
-
Propuso una de las concepciones clásicas al concebir al
retrasado mental como aquella persona incapaz de llevar una vida adulta independiente.
Dividió las anormalidades de la mente en tres grupos: alteración mental, deterioro mental y desarrollo incompleto. -
Doll (1941, 1953) sugirió una definición en la que aparecen seis conceptos que se
han considerado esenciales para una adecuada definición del retraso mental.
Incompetencia social, debida a la subnormalidad, desarrollo estancado, que se mantiene en la madurez, de origen constitucional y esencialmente incurable. -
Bank-Mikkelsen, director del servicio Danés para el Retraso Mental propone un nuevo principio al que denomina normalización. En 1969, Nirje profundiza en este principio: "Hacer accesible a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan próximos como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad.
-
Estableció que el grado de debilidad mental estaba relacionado con el grado de dependencia social del sujeto.Sin embargo, la adopción del criterio de inadaptación entendido como consecuencia de un bajo C.I. Fue objeto de numerosas críticas referidas a la dificultad de medir con fiabilidad el fracaso en adaptación social.
-
A partir del siglo XIX, cuando se diferenció claramente de la demencia y de otras patologías, aunque de algún modo siguen
vigentes las tesis biologicistas del retraso mental, considerando este como una alteración constitucional del sistema nervioso central. -
El retraso mental está relacionado con un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, que se origina en el periodo de desarrollo y se asocia con deficiencias en el comportamiento adaptativo.
-
La OMS plantea la necesidad de traspasar las barreras del proceso de la enfermedad en su secuencia:
Etiología Patología Manifestación
En 1980 se da la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM)
En el 2001: Clasificación Internacional del Funcionamiento, Discapacidad y Salud (CIF)
En el CIF, a diferencia del CIDDM, el término enfermedad ya no es empleado y a cambio aparece el nuevo término "condición de salud" -
Publicó una definición ligeramente revisada (Grossman, 1973):
"El retraso mental se refiere a un funcionamiento intelectual generalsignificativamente inferior a la media que existe concurrentemente con déficitsen conducta adaptativa, y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo". -
No se debería etiquetar como “Retraso mental” ya que categorizar
o clasificar puede conducir a una jerarquía social. -
Indica el retraso mental no constituye una enfermedad, síndrome o síntoma único, es un estado de discapacidad que se reconoce en el comportamiento del sujeto y cuyas causas son múltiples.
Sujetos con el mismo diagnóstico médico y el mismo nivel de inteligencia y comportamiento adaptativo pueden diferir ampliamente en sus habilidades. -
Mary Warnock plantea el principio de la integración en el ámbito escolar, manifestando que todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad.
En junio de 1994, la UNESCO celebra la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales bajo el lema "Acceso y calidad". Nos lleva de la normalización a la INCLUSIÓN -
Publicó una nueva definición ligeramente revisada y de mayor utilidad y claridad (Grossman , 1983):
"El retraso mental se refiere a un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media que resulta o va asociado con déficits concurrentes en la conducta adaptativa, y que se manifiesta durante el periodode desarrollo". -
El concepto de retraso mental se ha estudiado desde diferentes enfoques hasta que se ha llegado a una definición unificada. Los modelos psicológicos más importantes de análisis del retraso mental han sido el psicométrico, el evolutivo, el psicodinámico, el cognitivo, y el del análisis funcional o comportamental.
-
En el siglo XX el concepto de retraso mental se ha estudiado desde diferentes enfoques hasta que se ha llegado a una definición unificada. Los modelos psicológicos más importantes de análisis del retraso mental han sido el psicométrico, el evolutivo, el psicodinámico, el cognitivo, y el del análisis funcional o comportamental.
-
Incorporación del concepto de conducta adaptativa como parte de la definición. Limitando la puntuación del CI, (abriendo paso a la inteligencia baja y no retraso) la extensión del límite Superior de edad para el diagnóstico inicial y desechando la noción de permanencia a lo largo de toda la vida como par te del concepto.
-
Otros dos modelos importantes son los denominados Escuela de Ginebra y Escuela Soviética.
-
(Luckasson et al., 1992) representa la concepción del retraso mental que va a estar vigente de manera más extendida en los años finales del siglo XX. Sus implicaciones para las prácticas profesionales y los modelos de atención de los servicios son de tal importancia que se requiere un conocimiento detallado de la misma por parte de todas las personas que están implicadas en su práctica profesional o en su convivencia diaria con la población.
-
Comprende la discapacidad como las deficiencias del individuo más las barreras sociales. Las respuestas sociales persiguen la equiparación de oportunidades, la no discriminación y la remoción de las barreras que limitan la participación.
-
Enfatiza la importancia de la participación plena de
las personas con discapacidad en la educación, en el empleo y en la vida ciudadana. En este modelo, las personas con discapacidad son sujetos de derechos.
En el Ecuador bajo este modelo podemos destacar la Ley Orgánica de Discapacidades (2012) que garantiza la igualdad de oportunidades, participación e inclusión, accesibilidad y atención prioritaria. -
La educación inclusiva no es algo que tenga que ver con facilitar el acceso a la educación regular a los alumnos que han sido previamente excluidos. El sistema de educación que conocemos tendrá que cambiar. Educación inclusiva es participación de todos y remover, para conseguirlo, todas las prácticas excluyentes.