-
presentado por:
Fracni Rodriguez Moreno -
A las personas con discapacidad intelectual los llamaban “Idiotas” como portadores de un estado congénito sin posibilidad de remitir mientras que el “Lunático” se asumía como un estado transitorio siendo la capacidad mental
deficitaria lo que distinguía ambas condiciones. -
La persona con discapacidad intelectual es aquella que no es capaz de saber quien es su padre o su madre.
-
Los “retrasados mentales” eran considerados como caprichos de
la naturaleza y en algunos casos aceptados como bufones o se les consideraba seres malignos relacionados con el diablo. -
No se diferenciaba al deficiente mental del sordomudo. Se consideraba todo como una variante de la demencia.
-
Por primera vez la definición de “idiota” se diferenció de la
demencia y de la confusión mental.
El retraso mental se caracterizó por ser un déficit intelectual
constatable de origen orgánico e incurable. -
Propuso una de las concepciones clásicas al concebir al retrasado mental como aquella persona incapaz de llevar una vida adulta independiente.
Dividió las anormalidades de la mente en tres grupos:
-alteración mental
- deterioro mental.
-desarrollo incompleto. -
Director del servicio Danés para el Retraso Mental propone un nuevo principio al que denomina normalización.
Profundiza en este principio:
"Hacer accesible a los deficientes mentales las pautas y condiciones de la vida cotidiana que sean tan próximos como sea posible a las normas y pautas del cuerpo principal de la sociedad". -
Sugiere una definición al retraso mental " incompetencia social al desarrollo estancado y esencialmente incurable"
-
El retraso mental está relacionado con un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, que se origina en el periodo de desarrollo y se asocia con deficiencias en el comportamiento adaptativo.
-
No se debería etiquetar como “Retraso mental” ya que categorizar
o clasificar puede conducir a una jerarquía social. -
Mary Warnock plantea el principio de la integración en el ámbito escolar, manifestando que todos los niños tienen derecho a asistir a la escuela ordinaria de su localidad.
En junio de 1994, la UNESCO celebra la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales bajo el lema "Acceso y calidad". Nos lleva de la normalización a la INCLUSIÓN. -
El retraso mental no se considera un rasgo absoluto del individuo sino una expresión de la interacción entre la persona con un coeficiente intelectual limitado y el entorno.
-
señala que cuando se aplica una prueba de inteligencia para saber qué niños deben ser educados en clases especiales, se pueden encontrar muchos más niños afroamericanos, hispanos o de clase baja que a niños blancos de clase media.
-
Propone la definición con diferentes términos :
funcionamiento intelectual inferior a déficit de conducta adaptiva teniendo en cuenta edad,infancia, adolescencia, adultez y retraso mental en el desarrollo. -
Comprende la discapacidad como las deficiencias del individuo más las barreras sociales. Las respuestas sociales persiguen la equiparación de oportunidades, la no discriminación y la remoción de las barreras que limitan la participación.
-
Enfatiza la importancia de la participación plena de
las personas con discapacidad en la educación, en el empleo y en la vida ciudadana. En este modelo, las personas con discapacidad son sujetos de derechos. -
La educación inclusiva no es algo que tenga que ver con facilitar el acceso a la educación regular a los alumnos que han sido previamente excluidos. El sistema de educación que conocemos tendrá que cambiar. Educación inclusiva es participación de todos y remover, para conseguirlo, todas las prácticas excluyentes.
-
TODO LO BUENO EMPIEZA SIN BARRERAS
-
El termino de discapacidad intelectual y su uso ha ido variando a lo largo de la historia y dependiendo de las diferentes culturas. SIGUE SIENDO MATERIA DE ESTUDIO Y TRANSFORMACIÓN