-
Uno de los primeros precursores de la enseñanza a personas con discapacidad auditiva, hechando por tierra la teoría de Aristóteles que consideraba que los sordos carecían de inteligencia al entender que «todos aquellos que son sordos de nacimiento son también mudos, incapacitados para hablar y para elevarse a las ideas abstractas y morales».
-
Juan Pablo Bonet, quien es recordado
hoy por la publicación, en 1620, del libro Reducción de las letras y Arte para enseñar á Hablar los Mudos. -
Alessandro Volta (1745-1827) . En su propio oido, en el canal auditivo externo, coloca 2 electrodos con puntas redondeadas y hace pasar entre ellos una corriente de 50 voltios, teniendo como consecuencia sensaciones auditivas. En 1800 comunica en una carta al presidente de la Royal Society: “En el momento que cerré el circuito comencé a sentir un sonido, mejor dicho un ruido...lo seguí sintiendo incesantemente mientras mantuve pasando la corriente.ceso inmediatamente que interrumpí el paso de C"
-
No será hasta el siglo XIX cuando se encuentre el gran desarrollo de la Otorrinolaringología de forma mundial, discerniendo entre dos tipos de sordera, la curable y la incurable, resaltando la importancia que tubo los avances científicos para trabajar con el tema de la sordera.
-
La primera escuela permanente de sordos se creó en Hartford, Connecticut en 1817.
-
Será hacia la segunda mitad del s.XIX cuando se empiece a hablar de las lesiones ocultas, dando paso a la invención del oftalmoscopio y el laringoscopio, gracias a los cuales los médicos podían ver las lesiones para poder llegar a un diagnóstico. Los especialistas también se ayudarían del otoscopio.
-
Edward Miner Gallaudet, quien fue responsable de crear la Universidad Gallaudet, la primera y la única universidad para sordos, localizada en Washington, el presidente Lincoln firmó los estatutos de la Universidad en 1864.
-
A finales del siglo XIX es cuando se constituyen los primeros especialistas en otorrinolaringología, separándose de los cirujanos generales, convirtiéndose en área de conocimiento específico e incluyéndose esta nueva especialidad en los planes de estudios de la Universidades.
-
Andreev, Gersuni y Volkov, en 1932 comunican su trabajo: “Excitabilidad eléctrica del oido humano. Efecto de las corrientes alternas sobre el aparato auditivo afectado”.
-
El Dr. Eyres le colocó un electrodo en el nervio sacular del oído. La paciente volvió a escuchar ruidos y a comprender algunas pocas palabras, pero con el tiempo dejó de funcionar.
-
Hacia 1960, el Dr. William House, de Los Ángeles (EEUU), inició una serie de experimentos con estimulación monocanal y multicanal en colaboración con los hermanos James H
-
En 1961, House realizó el primer implante coclear monocanal en un paciente con sordera profunda para otosclerosis avanzada. Esta es la primera colocación de electrodos en la cóclea.
-
El Dr. House consigue en mayo de 1972 el primer implante portátil, que el paciente podía llevar por sí mismo permanentemente.
-
El profesor Graeme Clark, a la sazón Profesor del Departamento de Otorrinolaringología de la Universidad de Melbourne, lideraba el equipo que desarrolló el prototipo de oído biónico en Australia,
-
Al 16 de diciembre de 1 Hochmair 1977, el profesor Kurt Burian colocó un implante coclear multicanal.
-
En diciembre de 1981, el implante coclear australiano recibió la aprobación del Departamento de Alimentación y Medicamentos (FDA) para poder ser servido para adultos en los Estados Unidos de América.
-
Marzo de 1987 implantamos los primeros 3 casos de Latinoamérica con éxito total , dos casos eran postlocutivos y uno era prelocutivo.
-
Se han identificado mutaciones genéticas que causan ciertos tipos de pérdida de audición. Ahora sabemos que la mutación genética SLC17A8 causa una clase de pérdida de audición hereditaria y que el gen TGBF1 es el responsable de la otosclerosis.
-
Brigande y su equipo de investigadores han conseguido hacer crecer por primera vez con éxito células ciliadas del oído interno mediante terapia génica en ratones.
-