-
En las civilizaciones primitivas, cuando las tribus eran nómadas y debían desplazarse de un lugar a otro. Las personas con discapacidad quedaron abandonadas a su suerte porque eran vistas como una carga que no les permitía seguir adelante. Se esperaba que las personas discapacitadas murieran pronto.
-
En Grecia, personas con discapacidad fueron arrojadas desde la cima del monte Taigeto, de 2.400 metros de altura, donde los espartanos celebraban un festival en honor a Dioniso, uno de sus dioses. Lo hicieron para no “debilitar” o “demonizar” su civilización.
-
Los romanos se burlaban de las personas con discapacidad arrojándolas a las arenas del circo, como un espectáculo ridículo.
-
En la Edad Media, las personas con discapacidad eran consideradas víctimas del castigo divino, imagen del infierno, y en muchos casos eran abandonadas en monasterios o, en el peor de los casos, masacradas por la iglesia.
-
Se funda la primera institución (orfanato u orfanato) se crea para cuidar a los enfermos mentales y a los retrasados mentales. Se consideraba que las personas con cualquier tipo de deterioro cognitivo estaban trastornadas, siendo etiquetadas como: débiles mentales, inútiles, que debían ser internadas en manicomios. A partir del siglo XVI se produjeron avances en la investigación sobre la educación de los sordos, especialmente en Gran Bretaña, Holanda, Alemania e Italia.
-
En Francia, se inició la enseñanza a personas sordas basada en la lengua de signos, para fomentar su desarrollo en una variedad de tareas, incluida la enseñanza a sus pares. Juan de Pablo Bone, educador nacido en Zaragoza, España. Publicó el tratado: Reducción de letras y el arte de enseñar a hablar a los mudos, que está considerado el primero sobre fonética y logopedia.
-
Las personas con discapacidad se convierten en objeto de estudio psicológico, médico y pedagógico. La economía capitalista ha llevado al uso del término "discapacidad", entendido como la incapacidad de ser explotado con fines de lucro por la clase capitalista. clínicas. Apareció la propia educación especial, la atención a estas personas pasó de ser caritativa y benéfica a ser preventiva y de bienestar social como un derecho legal.
-
Se lleva a cabo la rehabilitación de niños débiles y con discapacidades físicas para que asistan a escuelas especiales de forma temporal o, en algunos casos, permanente.
-
Aprobaron más de 100 decretos para garantizar la protección social de la población, especialmente de los niños, los ancianos y las personas con discapacidad.
-
Muchos jóvenes sufrieron consecuencias físicas y mentales después de la Primera Guerra Mundial y recibieron subvenciones por discapacidades adquiridas. Se fundó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en 1919 se introdujeron algunas regulaciones y programas de rehabilitación para proteger a las personas con discapacidades congénitas o adquiridas. En el siglo XX hubo cada vez más aulas especiales, no sólo para sordos, ciegos o con parálisis cerebral.
-
En la década de 1950, se introdujo la normalización para las personas con discapacidad, definida como “una deficiencia mental que probablemente les permita llevar una vida lo más normal posible”.
-
Está surgiendo un “modelo biomédico” de discapacidad, en el que la discapacidad se trata como una enfermedad que necesita ser tratada y se ignora el contexto social. Desde entonces, para abordar estos problemas se han desarrollado especialidades como fisioterapia, traumatología, kinesiología, psicomotricidad, terapia ocupacional y psicoterapia
-
La fuente de la discapacidad puede ser nacimiento, enfermedad o accidente, pero la causa de la discapacidad es la falta de recursos ambientales para compensar o eliminar las consecuencias de las limitaciones humanas. En 1978, Mary Warnock propuso la igualdad en la educación al Parlamento británico, explicó que los objetivos de la educación deberían ser los mismos para todos los estudiantes y la aceptación tal como eran.
-
En su artículo 21, se afirma que para alcanzar el objetivo de igualdad y plena participación "no basta el sistema de tratamiento", sino el acceso a la vida familiar, al trabajo, a la educación, a la vivienda, a la seguridad social, a la participación en la comunidad de las personas y política, eventos religiosos, relaciones afectivas y sexuales, acceso a instalaciones públicas y libertad de movimiento.
-
El comunicado ya utiliza el concepto de "discapacidad" en lugar de "discapacitado", "minusvalido" o "insuficiente". La Asamblea General instó a los Estados Miembros a celebrar el Día de las Personas con Discapacidad para promover la inclusión social de las personas con discapacidad. El primer acto conmemorativo se celebró en 1997 con el lema "Arte, Deporte, Discapacidad".
-
Señala, entre otros, los siguientes puntos:
a) El sistema educativo debe planificarse y organizarse teniendo en cuenta las múltiples características, necesidades, capacidades y necesidades educativas de los diferentes hombres y mujeres.
b) Los niños con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas ordinarias.
c) Las escuelas normales que sigan este programa deben ser centrales para la participación y eliminación de practicas discriminatorias. -
Esta Convención es considerada un instrumento de derechos humanos y un instrumento fundamental de desarrollo social. Esta Convención proporciona una clasificación amplia de las personas con discapacidad y reafirma que todas las personas con discapacidad tienen igual acceso a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
-
El Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026 es una propuesta para que el sector educativo se convierta en un motor que impulse el desarrollo económico y la transformación social. Asimismo, compromete al Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y locales, la comunidad educativa, el sector privado y la sociedad en general para seguir avanzando hacia una educación de calidad y en condiciones de equidad. Lograrlo es más que garantizar un derecho fundamental para los nñ y jóvenes de Colombia.