Historia de la didactica

HISTORIA DE LA DIDACTICA

  • SOCRATES
    470 BCE

    SOCRATES

    Uno de sus aportes fue la mayéutica que se considera el arte de hacer nacer ideas mediante preguntas.
  • PLATÓN
    427 BCE

    PLATÓN

    Entre los aportes didácticos Platón se destaca por su recomendación acerca de Instruir al niño por medio de juegos, ya que estos facilita la obtención del conocimiento
  • San Isidoro (570-636)
    570

    San Isidoro (570-636)

    con sus Etimologías, que se considera el principal texto de Didáctica durante la Edad Media. En él se da un valor fundamental a los contenidos a explicar por parte del docente. la lección sistemática, el comentario, la exposición
  • Hugo de San Victor
    1096

    Hugo de San Victor

    Cuatro siglos más tarde debe tenerse en cuenta a Hugo de S. Víctor (1096-1141). En su obra Erudito Didascalia hallamos el enciclopedismo de los contenidos,que divide en cuatro ciencias básicas: teóricas, prácticas, mecánicas y lógicas.
  • ROGER BACON
    1220

    ROGER BACON

    En el curso de la enseñanza Bacon logro demostrar dos métodos para alcanzar el conocimiento, por la razón o por la experiencia.
  • RAMÓN LLULL
    1232

    RAMÓN LLULL

    En sus obras El Félix de las Maravillas y Doctrina Pueril apuesta por la enseñanza de las lenguas y de las ciencias de la naturaleza como base de la cultura.
  • SANTO TOMÁS DE AQUINO
    1255

    SANTO TOMÁS DE AQUINO

    sentará las bases, a lo largo de su extensa obra, de la mayor parte de los temas de la Didáctica, especialmente en el De Magistro, donde presenta una concepción del docente que ha llegado hasta nuestros días.
  • JUAN LUIS VIVES
    1492

    JUAN LUIS VIVES

    Es reconocido como el primer antecedente de una Didáctica sistemática. A través de sus aportaciones se observa un planteamiento amplio de la problemática didáctica, y, concretamente, en sus obras Deanima et vitae y De Disciplinis se recogen temas que hoy todavía son vigentes:la eficacia de la transmisión de contenidos.
  • Wolfgang Ratke
    1571

    Wolfgang Ratke

    Inició el uso de nuevos métodos para enseñar más rápidamente la lengua vernácula, las lenguas clásicas y el hebreo.
    La enseñanza debe seguir el orden y el curso de la naturaleza, y debe proseguirse siempre por la investigación personal, el experimento y el análisis.
  • JUAN AMÓS COMENIO

    JUAN AMÓS COMENIO

    Es considerado el padre de la didáctica ya que fue el primero que presento una metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. Su método tenia como base los procesos naturales del aprendizaje: comprender, retener y practicar.
  • DESCARTES

    DESCARTES

    En su Discurso del Método, renueva la metodología investigadora y establece los principios didácticos de la sistematización y claridad de la expresión docente.
  • JACOBO ROSSEAU

    JACOBO ROSSEAU

    Se destaco por sus ideas filosóficas acerca de la educación como: "La enseñanza debe basarse en las necesidades e intereses del educando" así mismo aseguró que los verdaderos maestros son la experiencia y el sentimiento
  • JACOBO ROSSEAU

    JACOBO ROSSEAU

    Se destaco por sus ideas filosóficas acerca de la educación como: "La enseñanza debe basarse en las necesidades e intereses del educando" así mismo aseguró que los verdaderos maestros son la experiencia y el sentimiento
  • MARIA MONTESORI

    MARIA MONTESORI

    consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio.
  • Principios del siglo XX, Escuela Nueva o activa

    Principios del siglo XX, Escuela Nueva o activa

    Escuela Nueva, surgida del cuestionamiento de los postulados pedagógicos tradicionales y que resaltaba especialmente la actividad del alumno como elemento básico en el proceso de enseñanza y aprendizaje
  • MARIA MONTESSORI

    MARIA MONTESSORI

    consideraba que la educación es un proceso natural, llevado a cabo espontáneamente por el niño, y adquirida no al escuchar palabras, sino mediante experiencias sobre el medio
  • JEAN PIAGET

    JEAN PIAGET

    Funda el centro internacional de etimología genética dando un gran impulso a las investigaciones sobre las estructuras cognitivas y las formas de aprender.
  • MICHAEL APPLE

    MICHAEL APPLE

    A marcado gran influencia en el área de la Pedagogía Crítica, sobre ideología y currículum y el desarrollo de escuelas democráticas.
  • Aebli

    Aebli

    Escribió que la Didáctica es una ciencia auxiliar y aplicada de la Pedagogía para la realización de tareas educativas que tienen como finalidad deducir el conocimiento psicológico de los procesos de formación intelectual y revelar las técnicas metodológicas más adecuadas para el desarrollo de tal proceso.
  • TITONE

    TITONE

    en su Metodología didáctica, polémico desde la definición del título de su publicación, asume la Didáctica en dos sentidos. En el primero, concibe a la Didáctica como como una metodología para la instrucción y en el segundo, como una tecnología de enseñanza.
  • VILLALPANDO

    VILLALPANDO

    Describe a la Didáctica como la parte de la Pedagogía que establece los procederes para conducir al educando en un proceso progresivo de adquisición de conocimientos que incluye técnicas y hábitos, la organización más conveniente del contenido que debe asimilar el estudiante y los elementos que auxilian al docente en su conducción.
  • NERICI

    NERICI

    Didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable”.
  • INTELIGENCIAS MULTIPLES

    INTELIGENCIAS MULTIPLES

    Hay una gran transformación con el surgimiento de la "Teoría de las Inteligencias Múltiples" y la "Teoría de la Inteligencia emocional" como parteaguas en la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje
  • FERNANDEZ Y SARRAMONA

    FERNANDEZ Y SARRAMONA

    la Didáctica es la ciencia de la educación de carácter teórico-normativo que busca la adquisición de hábitos intelectuales mediante la integración del aprendizaje de los bienes culturales.
  • GIMENO SACRISTAN

    GIMENO SACRISTAN

    Ofreció un nuevo punto de vista "La Didáctica, como disciplina científica a la que corresponde el guiar a la enseñanza, tiene un componente normativo y otro prescriptivo
  • ALICIA CAMILONI

    ALICIA CAMILONI

    desde su posición teórica asegura que la Didáctica es la teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas, que al ocuparse de la enseñanza se constituye en oferente y dadora de teorías en el campo de la acción social y del conocimiento.
  • DAMARIS DIAZ

    DAMARIS DIAZ

    la Didáctica puede definirse como la ciencia que explica y aplica lo relacionado con la enseñanza como la tarea intencional y sistemática y como la estrategia expedita para lograr la formación del hombre.