-
se llama Volador a una danza aérea en la cual algunos hombres, siempre en numero par, suben a lo alto de un mástil, se amarran cada uno al extremo de una cuerda fijada al mástil y, desde ahí, gracias a un dispositivo giratorio bastante simple, descienden hasta el suelo realizando una trayectoria en espiral.
-
Ricard (1933, p. 223) menciona al “tocotín” como un canto y no como una danza.
los 30 danzantes se dividían en tres grupos que bailaban por separado y que eran los tocotines, los moros y los espanoles. Un violinista y un guitarrista se encargaban de la música. No había Malinche ni danzantes que representaran a Cortés ni a Moctezuma. Los tocotines, vestidos con colores vivos (sobre todo rojo y amarillo), llevaban gorros complejos, adornados con grandes flores. -
Danzas de la Conquista
Buenas noches señor capitán (canto de saludo)
Corazón santo (son de danza)
El Caminante (son de danza)
El Xipi (son de danza)
Estrella del Oriente (alabanza)
Fiesta en Anenecuilco, Morelos (son de danza)
La Pasión (llamada de ánimas)
La paloma (son de danza) -
La fama de estos danzantes viene principalmente de su sombrero cónico rematado con una gran aureola circular, radiante, que alcanza a veces cerca de un metro de diámetro. Pero este magnífico elemento decorativo y ritual probablemente no alcanzó su forma y dimensiones actuales sino hasta una época relativamente reciente.
-
De acuerdo con las palabras de nuestros informantes huastecos, el desarrollo de la acción debía presentarse de la siguiente manera. Primero, una ronda de músicos y danzantes da vueltas durante largo rato alrededor del pie del mástil, en sentido contrario al de las manecillas del reloj. Esta ronda incluye a dos flautistas, el tamborilero y varios negros enmascarados que están armados con machetes de madera y cuyo traje incluye un chaleco, que se supone es una vestimenta típicamente española.
-
En toda Europa dio origen a representaciones populares al poner en escena combates entre moros y cristianos que finalizaban la mayoría de las veces con la conversion de los moros al cristianismo
Estos espectáculos fueron introducidos en México por los conquistadores, para sí mismos y para el publico español local, tal como lo demostraron las grandes fiestas celebradas en la ciudad de México
Los indios, que presenciaron estas danzas, debieron de tener la tentaciôn de practicarlas ellos mismos. -
En lo que respecta a la Danza de la Pluma, que es considerada la «joya de las tradiciones oaxaqueñas», constituye una subvariante del ciclo azteca, con tal vitalidad, difusión y espectacularidad coreográfica que se ha convertido en la más conocida de las Danzas de Conquista mexicanas.
-
El jarabe se volvió pretexto para hablar de otras expresiones de la cultura mexicana, como es el caso de la gastronómica, Así es como el jarabe se volvió parte de cada expresión, según su lugar: desde el norte hasta el sur y de oriente a occidente aunque, por supuesto, no es lo mismo pensar en una interpretación a la manera jarocha que la de un mariachi de Jalisco en sus versiones más antiguas y tradicionales.
-
La primera presentación de Pautret en México fue a mediados de agosto de 1824, como bailarín y coreógrafo.
La primera mitad del año de 1825 Andrés Pautret lo pasó entrenando el cuerpo de baile, esperando la llegada de su esposa. Se trata de aprovechar a los jóvenes bailarines formados por los Medina y entrenar a estos y a los candidatos en las nuevas técnicas y el nuevo repertorio traído por Pautret. -
La danza ha sido parte esencial de la cultura mexicana; representa nuestra cultura a un nivel tal que le permite representarnos en el extranjero. Sin embargo, no todos sus componentes han nacido propiamente en México: la danza mexicana es un arte influenciado por otras culturas. Después de la Independencia y con la llegada de algunos franceses, se fueron adoptando técnicas nuevas en la danza, y es precisamente todo este afrancesamiento el que se puede observar en este apartado.
-
aparecen las primeras bailarinas de puntas
-
Aparecen el teatro dramático, la opera y el ballet en la escena nacional
Teatro romántico (unidades aristotélicas :tiempo, lugar y acción)
Mayor producción escénica y acceso al publico burgués
Aparece la opera Comique
Ballet romántico de Carlos Blais
Difusión en México por Fanny Elssler
Artes escénicas influenciadas por temas y modelos europeos (sobre todo la francesa)
1831 - Pautret lanza su "lilipuntense Compañia" -
-
-
En la época del ballet romántico la ciudad de México contó con cuatro teatros, ya que además del Principal (que decayó a partir de 1844) se construyó el de Santa Anna o Nacional (inaugurado en febrero de 1844) y el Teatro de Nuevo México (mayo de 1841); además se reformó el interior del llamado de los Gallos, Provisional o también de la Ópera
-
-
-
Si bien los géneros populares españoles dieron nombre y una fuerte influencia a la música, combinarla con el sentimiento indígena o negro o de otras culturas, más adelante daría a los sonidos del «nuevo mundo» rasgos muy particulares, cadencias nuevas, bailables distintos. Por ejemplo, de España llegaron las marchas y los jarabes, pero son totalmente distintos aquellos compuestos por autores mexicanos.
-
Hablar de una nueva nación implica una nueva cultura. En México convivían diversas culturas de todo el mundo, y como en este país todo se asimila y se reinventa al propio modo de ser, las expresiones sonoras de un pueblo que llevaba 300 años cocinándose y mezclándose entre razas y sonidos no se hicieron esperar: serían también la bandera de una nueva manera de ser y entender el mundo, la mestiza.
-
-
-
La revolución mexicana cambió el rostro del país, del arte y la cultura. Los escenarios se llenaron de su "espíritu" y fueron un espacio donde se concretó a través de temáticas, personajes, danzas, música, decorados, vestuarios y máscaras.
inicios del siglo XX la danza escénica no tenía fuerza para plantear sus propuestas dentro de la nueva corriente que arrasaba a la cultura nacional; aún reproducía, salvo en los teatros de revista, patrones, formas de hacer y repertorios extranjeros. -
Fueron muchos los géneros de baile que estaban de moda, casi todos importados de los salones europeos particularmente parisinos y vieneses, además del vals y la mazurca, se apreciaban el chotís, la polka, la polonesa, la escocesa, la varsoviana, el galop, la contradanza y la camelina (de los pocos estilos de factura local).
-
-
-
-
Jarabe Tapatío, Jalisco. ...
Polka Norteña, Estados del Norte de México. ...
La Bamba, Veracruz. ...
Flor de Piña, Oaxaca. ...
Danza de los Viejitos, Michoacán. ...
Danza del Venado, Sonora. ...
Jarana, Yucatán. -
Durante el lapso 1910-1930 se consolidaron varios géneros musicales en México. Destacó el corrido por su carácter épico-lírico-descriptivo; la parte sentimental fue representada por la danza y el vals, y en el aspecto bailable, la polka.
-
se incluye la materia de danza y bailes regionales en educación básica
-
Ana pavlova con sus "fantasías mexicanas" dignifico el arte popular convirtiendolo em una manifestaciónde culto
-
-
-
-