-
Las tablillas contables más antiguas de hace 5000 años en la antigua Mesopotamia (hoy en día Oriente próximo/medio). Servían para registrar mejor todos los recursos que tenían y también se realizaban en tablillas de arcilla que marcaban con cinceles o piedras.
-
En la antigua Babilonia se desarrolla este importante código que permite desarrollar mejor la contabilidad y los registros en el territorio babilónico.
-
Aunque initerrumpidamente se llevaron a cabo los reigstros contables, los registros escritos más antiguos y confirmables desde el 3300 son del siglo XIV al XV. Son datos exactos y útiles
-
El autor Fray Lucas de Paciolo publica dicho título el cual se expandió fuertemente y de este modo lo volvió el mayor autor de sus tiempos. Gracias a dicho tratado pudo llegar a la conclusión de que la contabilidad requería conocimientos matemáticos. Junto a esto dedujo que no hay dedudor sin acreedor y habló de un libro que registraba toda transacción cronológicamente.
-
Con esto se expande el mercantilismo y los mercantiles se expanden por el mundo, incluido el nuevo continente. La contabilidad viaja al nuevo mundo (aunque este ya tuviera la contabilidad) y así la contabilidad se expande aún más.
-
La industria se fortalece y la contabilidad se reforza, siendo mucho más poderosa. El comercio resurge y así la contabilidad, ahora mucho más técnica se vuelve cada vez más fuerte e intensa. De esta forma, el mundo presencia un aumento de la organización contable.
-
Dichas escuelas permiten que se conozca mucho mejor la contabilidad y los conceptos económicos así como una expansión de la educación económica de aquellos tiempos.
-
Ante el fin de la Guerra Fría, la economía mundial pasa a consolidarse y de esta forma la contabilidad se lleva de cierta forma por todo el mundo, reconociendo los distintos términos como patrimonio, asientos contables y cuentas T y así consolidándose como una importante herramienta económica.