-
791 Mayas temían a los bosques, pero talaron el mismo cerca de Uxmal.
830 Mayas crean huertos familiares y campos elevados tratando de contrarrestar daños.
Desaparece la civilización Maya del Clásico (a principios del siglo X), se cree por agotar la fertilidad de la tierra al practicar la agricultura de tumba, roza y quema. Otra idea del colapso de la se civilización se debió a una población que había superado la capacidad productiva de la tierra en sí. -
-
-
Siglo XIII Nopaltzin prohibió encender fuegos en las montañas y en el campo sin licencia
-
El rey Alfonso X dio el permiso legal para la creación de una asociación nacional para los ovejeros de Castilla, la Mesta.
Los ovejeros aumentaron sus rebaños de 2.5 a 3.5 millones de cabezas entre 1516 y 1526 -
-
El rey Alfonso XI prohibió el uso de trampas de fierro grandes para osos, jabalíes o venados, por el peligro que puedan correr hombres o caballos que viajan en los bosques de verse afectadas por las mismas
-
La consideraba entre los meses de marzo a mayo
-
-
Durante el siglo XV, los reyes españoles restringieron los tipos de armas que podían ser usadas en la caza y en la pesca, para impedir la sobreexplotación de los animales económicamente importantes
-
Los reyes nahuas crearon parques arbolados (incluyendo a Chapultepec), jardines botánicos aviarios, estanques de pesca; para permitirse gozar con las plantas y los animales silvestres
-
El rey Juan II prohibió la utilización de sustancias venenosas en los ríos para matar o paralizar a los peces
-
Netzahualcóyotl restringió las áreas donde la gente podía cortar madera para construcción y uso ordinario. Declaró que aquellos que cortaran árboles dentro de las áreas protegidas fuesen ejecutados.
-
El rey Netzahualcóyotl construyó un dique a través del lago de Texcoco para evitar las inundaciones
-
En la segunda mitad del siglo XV, las chinampas cubrían aproximadamente 9 mil hectáreas en los lagos de Xochimilco y Chalco, y cada hectárea alimentaba entre 15 y 20 personas
-
Indígenas en el Valle de México expandieron los campos elevados para generar un amortiguador contra las fuertes heladas y las prolongadas sequías que culminaron en hambruna masiva
-
El rey Enrique IV prohíbe el uso de trampas, redes o escopetas para matar tórtolas
-
La monarquía española había empezado a tomar medidas para hacer frente a la escasez regional de madera. La Corona española también promulgó leyes de conservación para sus colonias, todo a la par de los viajes de Colón al Nuevo Mundo
-
Los reyes Fernando e Isabel, preocupados por la amplitud de la desforestación alrededor de los pueblos y villas españolas, promulgaron la primera ley forestal de su país.
-
Siglo XVI, la Corona genera reglamentos diseñados para el cobro de la quinta parte de la perla y mantener poblaciones de ostras, por esto se prohíben chinchorros
-
Durante el siglo XVI se intensifican esfuerzos de la Corona para proteger la fauna silvestre
-
El rey Carlos I prohibió la pesca con sábanas, cobertores y cierto tipo de redes; secar los arroyos para la pesca, y la pesca durante la temporada de desove. También prohibió la cacería con perros o con armas de fuego y durante las nevadas u otro tiempo inclemente, como en señal de tregua.
-
El rey Carlos y la reina Juana ordenaron la plantación de robles y pinos en toda España
-
Los mixtecos en Oaxaca tenían una población de 556 personas por milla cuadrada
-
Cuauhtémoc es capturado y cae la gran ciudad Tenochtitlán
-
Se introdujo el arado y el ganado en el Nuevo Mundo, los españoles agravaron el problema de la erosión del suelo.
-
El rey Carlos declaró que todos los bosques, pastizales y aguas del Nuevo Mundo deberían de ser mantenidas en común.
-
El virrey de la Nueva España, don Antonio de Mendoza se alarmó por la destrucción de los bosques cerca de la comunidad minera de Taxco, que prohibió encender fuegos en la región
-
El rey Felipe II reiteró la posición de la Corona de que los indígenas deberían tener libre acceso a los recursos forestales
-
-
A principios del siglo XVII, el cosmógrafo Henrico Martínez argumentaba que las inundaciones de la Ciudad de México estaban directamente relacionadas con el desmonte y el cultivo de las tierras en las colinas que la rodeaban
-
Al comienzo del siglo XVII, Alonso de la Mota y Escobar describe alteraciones del ambiente alrededor de la comunidad minera de Zacatecas, que había sido alterado desde su fundación en 1540
-
El rey Felipe III anula prohibición de las armas de fuego porque, no hubo la abundancia esperada de cacería
-
En el siglo XVII, algunos de los habitantes de Chalco culparon a la desforestación por la desaparición de corrientes de agua
-
La Ley de Indias incluía restricciones en el uso del bosque y pastoreo, parte de cuyo propósito era evitar la erosión del suelo.
-
Los reyes Borbones formularon políticas diseñadas para lograr mayor control sobre los valiosos recursos maderables de la Colonia.
-
Siglo XVIII Cavanilles se da cuenta cómo el pastoreo de ovejas había deformado la tierra en la provincia de Galicia
-
Carlos III, decretó que se requerían licencias para cortar madera, tanto en tierras privadas como en comunales, y que por cada árbol que se cortara deberían plantarse tres más
-
En 1789, los fundadores de Hermosillo, Sonora, ordenaron que nadie debía usar más agua que la que fuera estrictamente necesaria.
-
Escasez de recursos alrededor de comunidades mineras era más notoria a fines del siglo XVIII
-
Carlos IV junto con todo su parlamento diseñó la última y más completa ley forestal colonial. La Corona buscaba restringir el acceso extranjero a las maderas duras de la costa y mantener un adecuado aprovisionamiento de esas mismas maderas para la armada española
-
A fines del período colonial, Humboldt estimaba que sólo la mitad de la Nueva España estaba forestada
-
-
Las Cortes transfirieron autoridad a los funcionarios locales para la conservación y repoblación de los bosques comunales remanentes. Así, el control de España sobre los bosques de ultramar terminó oficialmente.
-
El parlamento español, declaró que todas las tierras con bosques o sin ellos (excepto aquellas tierras comunales que necesitaba la gente) en la península y en el Nuevo Mundo serían reducidas a propiedad privada
-
Dado que la Independencia recién pasó, la sociedad no se pudo dar el lujo de apostar a conservar los recursos naturales. Desarrollo y orden eran los ideales.
-
El gobierno mexicano prohibía a los no nacionales la cacería y captura de animales de piel con trampas
-
Entre 1825 y 1830, los funcionarios marítimos expiden serie de decretos, diseñados en parte para excluir a los extranjeros del comercio de la nutria en aguas mexicanas de California
-
Exterminio de nutrias marinas jóvenes cerca de las aguas costeras
-
-
La comisión territorial de California promulgó un decreto que, prohibía la exportación de madera y requería una licencia para la tala y el transporte de puerto a puerto
-
El Ministro del Interior, José Antonio Romero pidió que se protegiera a los bosques para aliviar las sequías
-
Antonio María Salonio promulgó una ley forestal que autorizó la creación de juntas de protección para los árboles, cuyo propósito en parte era localizar sitios adecuados para la formación de viveros y supervisar la plantación de árboles a lo largo de los caminos y otros lugares comunes.
-
Durante mediados de 1850, el agente general del Ministerio de Agricultura, funcionarios estatales y municipales, y la Sociedad para el Mejoramiento de Materiales urgieron a las autoridades para detener la destrucción de los bosques, imponiendo restricciones a los leñadores y obligando a la reforestación
-
-
Se promulgó un decreto que requería un permiso para la exportación (en barcos tanto domésticos como extranjeros) de madera usada para construcción y fabricación de muebles. Ministerio pidió a las comisiones mineras en toda la República, determinar el número de leguas cubiertas por bosques dentro de sus jurisdicciones, la clase de árboles que ahí crecían, y si sus productos eran usados para leña y carbón o para carpintería y fabricación de muebles
-
La ley liberal de Reforma, conocida como Ley Lerdo, obligaba a las corporaciones, incluyendo a las comunidades indias, a deshacerse de las tierras que no usaban como parte de sus operaciones
-
Ignacio Comonfort lanzó una circular en la que declaraba que se debería evitar al máximo posible el corte de árboles. Al mismo tiempo, a los industriales y a los mineros no se les privaría de madera para sus operaciones. La leña únicamente podía ser obtenida de las ramas de árboles vigorosos y que los leñadores tendrían que plantar cuatro árboles por cada uno que cortaran
-
El gobierno mexicano promulgó una ley para conservar los bosques en tierras nacionales.
-
Benito Juárez promulgó la primera ley forestal nacional en México, aplicaba sólo a las tierras públicas, exigía a leñadores plantar diez árboles de caoba y cedro por cada uno que talaran. Necesario permiso de ministerio de Obras Públicas, explicando área y árboles a talar. Un subinspector y un guarda forestal acompañaban a quien solicitó al sitio para marcar sus límites. Multa de seis pesos por cada árbol que se talara sin permiso.
-
-
José M. Romero, miembro de la comisión científica de Pachuca notó que los taladores y la Compañía Real del Monte mostraban absoluto desprecio por las leyes forestales de la nación
-
Leopoldo Río de la Loza hizo un proyecto de ordenanza forestal, tomando la ley forestal de Veracruz como su punto de partida. Río de la Loza pedía el establecimiento de viveros de árboles y programas de reforestación en toda la nación
-
La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística nombró una comisión para evaluar el estado de los bosques de México y dar recomendaciones sobre su protección y restauración
-
Los directores del Ferrocarril Nacional Mexicano, de una mepresa estadounidense, dicen lo siguiente: "México está escasamente dotado de madera, sin embargo su población, comparativamente densa, y sus numerosas minas requieren de una gran cantidad"
-
En una circular, un funcionario detalló las muchas formas en que el bienestar público dependía de la protección de las tierras arboladas.
-
El régimen de Díaz promulgó una ley forestal que, autorizaba al gobierno para establecer reservas
-
La ley de 1894 contenía las primeras disposiciones generales para la conservación de la fauna silvestre. Los animales que no entraban en la protección eran los pensados "voraces y peligrosos" , que el gobierno especificaba podían ser cazados en cualquier época del año
-
Díaz utilizó ley forestal para hacer del Mineral del Chico, en Hidalgo un bosque nacional. El gobierno declaraba que deberían utilizarse todos los medios para conservar los bosques en este territorio
-
El ministerio publicó datos de las conferencias en la Exposición de Flores, Aves y Peces. Aquí hacían notar que ayudaban al control de plagas y aunque consumieran frutos, ésto no merecía su muerte . Este mismo año se pide al gobernador de Oaxaca que proteja a las garzas al ser también tesoro público.
-
-
Restringieron el comercio costero a embarcaciones nacionales con dos tercios de su tripulación formados por ciudadanos mexicanos
-
En la primera mitad del siglo XX, Miguel Ángel de Quevedo dirigió un camino a favor de los bosques de la nación que encontraría oposición a sus propuestas pero también logros destacados