-
Las "Actae" se diferenciaban de los "Annales" en que en éstos últimos sólo se registraban los asuntos mayores y más importantes, mientras que en las Acta se registraban los hechos ocurridos de menor importancia. Su publicación continuó hasta la transferencia de la sede del imperio a Constantinopla
-
Fueron hechas públicas; después César Augusto prohibió la publicación, aunque las acciones del senado continuaron siendo registradas y podían leerse con autorización especial.
Eran las minutas cotidianas de los negocios públicos y de eventos sociales y políticos -
Fue Julio Cesar., quien decidió que se publicara el Acta Diurna dicho texto con carácter periódico, proporcionando así información de lo ocurrido en el imperio romano. Podríamos decir que Julio Cesar fue el primer “editor” de la historia.
-
En la antigua Roma, según los Anales del historiador latino Cayo Tácito, se redactaban por las autoridades escritos de carácter oficial denominados Acta Diurna Populi Romani, en los que se consignaban cuantas noticias y sucesos merecían importancia. Estos escritos se fijaban en los sitios más concurridos para que todos tuviesen conocimiento de ellos.Así resulta que tales Actas venían a ser una especie de gacetilla local, como bosquejo o embrión de los actuales periódicos.
-
se entiende por comunicación como el ejercicio del entendimiento teniendo como objeto de estudio la relación entre el ser humano y la información, convergen las prácticas humanas, el diseño, la investigación, las relaciones, con sólidas bases conceptuales, perspectiva global y responsabilidad social.
-
Fue publicado en Lima, por décadas se ha sostenido que la historia del periodismo peruano empezó el 1 de octubre de 1790, con la aparición en Lima de ‘El Diario Curioso, Erudito y Comercial’, bajo la dirección de Jaime Bausate y Mesa. Indagaciones recientes han descubierto una publicación más antigua, difundida en el año 1700 por el impresor y editor Joseph de Contreras y Alvarado.
-
el periodismo comienza a cubrir los debates en los Parlamentos nacionales y en el Siglo XIX, al multiplicarse los vínculos comerciales se hizo necesario un medio general de información para que una gran comunidad mercantil se mantuviera al tanto de los desarrollos producidos en una gran variedad de sus intereses. El periódico aumentó su gamas de temas.
-
surge en EE.UU y algunos países de Europa una nueva generación de periódicos el llamado new journalisme o nuevo periodismo.
Son los primeros periódicos de masas. Aumentan espectacularmente sus tirada, incluyen muchas páginas de publicidad, se establecen en grandes edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces los grandes beneficios económicos que obtuvieron estos primeros periódicos de masas los convirtieron en eje de poderosos monopolios informativos. -
En el ámbito de la comunicación se considera que la edad de oro de la prnsa tuvo lugar entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX (1870-1914) en Europa y, sobre todo, en Estados Unidos
La Guerra y las alteraciones en los sistemas informativos y el periodismo en tiempo de guerra,. -
Los diarios representaban un 12,67% de las publicaciones
entre las que predominaban las mensuales, mientras que
en 1913 los diarios eran un 16% y predominaban los semanarios. Desvois calcula entonces una tirada media para
los diarios de 4.800 ejemplares lo que teniendo en cuenta
las altas tiradas de algunos diarios de Madrid daría para la
mayoría de las publicaciones diarias cifras ínfimas. -
Podemos verlo con dos perspectivas, verlo como el fin de un tipo de cultura, el término de un paradigma que ha marcado nuestra civilización en los últimos cien años. Este modelo, se caracteriza por la acumulación de poder con dominación sobre pueblos, sobre géneros como las mujeres.
-
Medios de comunicación masiva, son aquellos medios tecnológicos, que sirven para enviar mensajes, que van dirigidos a una gran cantidad de público, y que, pueden atravesar grandes distancias en un mínimo de tiempo. Con este tipo de medios, el receptor pierde su carácter de receptor “individual” pasando a llamarse “receptor colectivo”
-
Se caracteriza por la inflación del individuo, se caracteriza también por la negación del otro en su autonomía. Ese tipo de civilización, mediante el periodismo, la técnica, la ciencia,la tecnología, pero ha introducido en el mundo mucha violencia, mucha exclusión.
Conforme avanzan estos medios de comunicación tecnológicos, han ido retrocediendo los antiguos, ya que cada vez se usan menos, aun asi la prensa o puede dejar de existir. -
Los medios tradicionales están implementando aplicaciones 2.0, incorporando a su know how nuevas formas de interacción basadas en la participación colaborativa y en los contenidos generados por el propio usuario. Sin embargo, con el uso de las herramientas 2.0,
usuarios y medios se enfrentan a potenciales riesgos legales relacionados con la propiedad intelectual, los datos personales,
la vida privada, el honor y el derecho a la propia imagen. -
El periodismo seguirá siendo bombardeado por cambios estructurales ya que han provocado importantes caídas en los ingresos por publicidad, pero es probable que los límites de esto se hagan evidentes en 2019. En conjunto, estas tendencias pueden llevar a la mayor ola de despidos periodísticos en años, lo que debilita aún más la capacidad de los editores para responsabilizar a los políticos populistas y poderosos líderes empresariales.