Oip

HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN.

  • Ábaco, entre 300 a. C. y el 500 a. C.
    300

    Ábaco, entre 300 a. C. y el 500 a. C.

    El ábaco es un instrumento que sirve para efectuar operaciones aritméticas sencillas1​ (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones) y otras más complejas (como calcular raíces). Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles, útil también para enseñar estos cálculos simples. Instrumento a base de cuentas inventado por los chinos.
  • John Napier y "huesos"  (1617)

    John Napier y "huesos" (1617)

    Famoso por su invención de los logaritmos, desarrolló un sistema para realizar operaciones aritméticas manipulando barras, a las que llamó "huesos" ya que estaban construidas con material de hueso o marfil, y en los que estaban plasmados los dígitos. Dada su naturaleza, se llamó al sistema "Napier Bones" o ábaco neperiano.
  • Francisco Bocon y sus "Tablas" (1623)

    Francisco Bocon y sus "Tablas" (1623)

    Elabora la teoría de inducción, introduce un complemento científico que denominó tablas que serian:
    -Tabla de esencia y presencia
    -Tabla de ausencia
    -Tabla de grados de comparación.
  • William Oughtred y "Círculos de Proporción"  (1624)

    William Oughtred y "Círculos de Proporción" (1624)

    La regla de cálculo es un instrumento de cálculo que actúa como una computadora analógica. Dispone de varias escalas numéricas móviles que facilitan la rápida y cómoda realización de operaciones aritméticas complejas, como puedan ser multiplicaciones, divisiones, etc.
    La regla deslizante fue llamada "Círculos de
    Proporción" y su época de esplendor duró más o menos
    un siglo, el comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX hasta que a comienzos de 1970.
  • Blaise Pascal inventa la Pascalina en 1645.

    Blaise Pascal inventa la Pascalina en 1645.

    Con esta máquina, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes. La Pascalina es una de las primeras calculadoras mecánicas, que funcionaba a base de ruedas de diez dientes en las que cada uno de los dientes representaba un dígito del 0 al 9. Las ruedas estaban conectadas de tal manera que podían sumarse números haciéndolas avanzar el número de dientes correcto.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz y su calculadora de propósito general (1673)

    Gottfried Wilhelm Leibniz y su calculadora de propósito general (1673)

    La primera calculadora de propósito general fue inventada por el
    matemático alemán Gottfried Leibniz.
    Una rueda de Leibniz o cilindro de Leibniz es un tambor con forma de cilindro, con un conjunto de dientes de longitud incremental a la que se le acopla una rueda de conteo. Se utilizó como el motor de cálculo de una clase de calculadoras mecánicas. Inventado por Leibniz en 1672, fue utilizado durante tres siglos por miembros de la computación, hasta la llegada de la calculadora electrónica.
  • Joseph Marie Jacquard y Tarjetas perforadoras (1801)

    Joseph Marie Jacquard y Tarjetas perforadoras (1801)

    El francés Joseph Marie Jacquard, utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para controlar el dibujo formado por los hilos de las telas confeccionadas por una máquina de tejer. Estas plantillas o moldes metálicos perforados permitían programar las puntadas del tejido, logrando obtener una diversidad de tramas y figuras.
    La tarjeta perforada o simplemente tarjeta es una lámina hecha de cartulina que contiene información en forma de perforaciones según un código binario.
  • Charles Xavier Tomas de Colmar y su aritmómetro (1820)

    Charles Xavier Tomas de Colmar y su aritmómetro (1820)

    La primera calculadora de producción masiva se distribuyó por
    Charles Thomas de Colmar. Originalmente se les vendió a casas del seguro Parisienses, el aritmómetro de Colmar operaba usando una variación de la rueda de Leibniz. Más de mil aritmómetros se vendieron y eventualmente recibió una medalla a la Exhibición Internacional en Londres.
    Este invento más que nada fue una evolución de uno de los anteriores inventos de Gottfried Leibniz.
  • Artefacto de la diferencia de Charles Babbage (1822)

    Artefacto de la diferencia de Charles Babbage (1822)

    Charles Babbage completó su Artefacto de la diferencia, una máquina de propósito específico que se podía usar para calcular valores de funciones polinómicas mediante el método de las diferencias. El Artefacto de la Diferencia era un ensamble complejo de ruedas, engranajes, y remaches. Babbage diseñó su "Artefacto Analítico", un
    aparato de propósito general que era capaz de ejecutar cualquier tipo
    de cálculo matemático.
  • Lady Ada Augusta

    Lady Ada Augusta

    Lady Ada Augusta Lovelace sugirió la idea de que las tarjetas
    perforadas se adaptaran de manera que causaran que el motor de Babbage repitiera ciertas operaciones. Debido a esta sugerencia algunos consideran a Lady Lovelace la primera programadora.
  • Herman Hollerith (1879)

    Herman Hollerith (1879)

    A los 19 años de edad, Herman Hollerith fue contratado como
    asistente en las oficinas del censo estadounidense y desarrolló un
    sistema de cómputo mediante tarjetas perforadas en las que los
    agujeros representaban el sexo, la edad, raza, entre otros. Gracias a
    la máquina tabuladora de Hollerith el censo de 1890 se realizó en dos años y medio, cinco menos que el censo de 1880.Se tardaba tanto en hacer el censo debido a la llegada masiva de inmigrantes
  • ABC Atanasoff and Berry Computer por John Vincent Atanasoff y Clifford Edward Berry (1942)

    ABC Atanasoff and Berry Computer por John Vincent Atanasoff y Clifford Edward Berry (1942)

    John Vincent Atanasoff y Clifford Edward Berry completaron una
    calculadora de propósito especial para resolver sistemas de
    ecuaciones lineales simultáneas, la cual fue llamada la "ABC"
    ("Atanasoff Berry Computer").
    Este implemento 3 conceptos nuevos en ordenadores modernos:
    ° Uso del sistema binario para representar todos los números y datos.
    ° Realizaba todas las operaciones usando la electrónica en lugar de ruedas.
    ° La computación estaba separada del sistema de almacenamiento o memoria.
  • Howard Aiken  y MARK I (1944)

    Howard Aiken y MARK I (1944)

    Se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken.
    El IBM Automatic Sequence Controlled Calculator (ASCC), más conocido como Harvard Mark I o Mark I, fue el primer ordenador electromecánico, construido en IBM y enviado a Harvard en 1944. Tenía 760.000 ruedas y 800 kilómetros de cable y se basaba en la máquina analítica de Charles Babbage.
    Funcionaba con relés, se programaba con interruptores y leía los datos de cintas de papel perforado.
  • ENIAC por Dr. John W. Mauchly y John Presper Eckert, Jr

    ENIAC por Dr. John W. Mauchly y John Presper Eckert, Jr

    Se construye en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator), que fue la primera computadora electrónica de propósito general. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18.000 tubos de vacío, consumía 200kW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado; tenía la capacidad para realizar cinco mil operaciones aritméticas por segundo.
  • IBM modelo 604s (1948)

    IBM modelo 604s (1948)

    La IBM 604 era una calculadora electrónica de tarjetas perforadas con panel de control programable de la serie IBM 600,​ fue "una máquina en la que se fijaron considerables expectativas para el futuro de la IBM y en la que se invirtió una cantidad considerable de talento de planificación".
    La mayoría de los circutos eran basados en modificaciones del diseño de los circuitos usados en la anterior IBM 603 Electronic Multiplier, lo que hizo que el producto fuera más sencillo de fabricar y mantener.
  • EDSAC (1949)

    EDSAC (1949)

    La máquina, inspirada en el curso de verano dictado por John William Mauchly y J. Presper Eckert, en el cual mostraron su trabajo realizado en la construcción de ENIAC, fue construida por Maurice Wilkes y su equipo en la Universidad de Cambridge en Inglaterra.
    La EDSAC fue el primer calculador electrónico en el mundo en contar con órdenes internas, aunque no la primera computadora con programas internos (ese honor le corresponde a la SSEM).
  • UNIVAC I (1951)

    UNIVAC I (1951)

    Eckert y Mauchly entregan a la Oficina del Censo su primer
    computador: el UNIVAC I.
    La Z3 de 1941 fue el primer computador operativo, los anteriores fueron proyectos militares como el ENIAC de 1946 u ordenadores de uso específico, mientras que el UNIVAC I compitió por ser el primer ordenador de uso general vendido comercialmente, pero perdió por 2 meses ante el británico Ferranti Mark 1. Pero en Alemania el Z4 se adelantó a ambos en 1950, el primero en todo el mundo vendido comercialmente.
  • EDVAC por John Von Neumann junto con el Dr. John W. Mauchly y John Presper Eckert, Jr

    EDVAC por John Von Neumann junto con el Dr. John W. Mauchly y John Presper Eckert, Jr

    Comienza a operar la EDVAC, a diferencia de la ENIAC, no era
    decimal, sino binaria y tuvo el primer programa diseñado para ser
    almacenado.
    La computadora fue diseñada para ser binaria con adición, sustracción y multiplicación automática y división programada. También tenía un verificador automático con capacidad para mil palabras
    La EDVAC poseía físicamente casi 6000 válvulas termoiónicas y 12 000 diodos. Consumía 56 kilowatts de potencia. Cubría 45,5 m² de superficie y pesaba 7850 kg.
  • JOHN BARDEEN, WILLIAM SHOCKELY WALTER BRATTAIN

    JOHN BARDEEN, WILLIAM SHOCKELY WALTER BRATTAIN

    William Bradford Shockley fue un físico estadounidense. En conjunto con John Bardeen y Walter Houser Brattain, obtuvo el premio Nobel de Física en 1956 "por sus investigaciones sobre semiconductores y el descubrimiento del Transistor."
    El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor utilizado para entregar una señal de salida en respuesta a una señal de entrada. Cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador.
  • BIBLIOGRAFÍA

    Bibliografía
    SILVA, I. P. (2020). Historia de la computación. Recuperado el 09 de octubre de 2020, de Páginas personales UNAM: http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/490/HISTORIA_COMPUTACION.pdf