- 
  
  Quizá fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se calculó que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.
- 
  
  El filósofo y matemático francés Balicé Pascal (1623-1662) por fin
 inventó y construyó la primera sumadora mecánica. Se le llamo Pascalina y funcionaba como maquinaria
 a base de engranes y ruedas. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa debido a sus logros,
 la Pascalina, resultó un desconsolador fallo financiero, pues para esos momentos, resultaba más costosa
 que la labor humana para los cálculos aritméticos
- 
  
  El telar de tejido, inventado en 1801 por el Francés JosephMarie
 Jackard (1753-1834), usado todavía en la actualidad, se controla por medio de tarjetas perforadas.
 El telar de Jackard opera de la manera siguiente: las tarjetas se perforan estratégicamente y se
 acomodan en cierta secuencia para indicar un diseño de tejido en particular.
- 
  
  Charles Babbage Adelantó la situación del hardware computacional al inventar la "máquina de diferencias", capaz de calcular tablas matemáticas. En 1834, cuando trabajaba en los
 avances de la máquina de diferencias, Babbage concibió la idea de una "máquina analítica". En esencia, ésta era una computadora de propósitos generales. Conforme con su diseño, la máquina analítica de Babbage podía sumar, restar, multiplicar y dividir en secuencia automática a una velocidad de 60 sumas
 por minuto.
- 
  
  Las computadoras de la primera Generación emplearon válvulas o tubos de vacío para
 procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio
 de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápida mente,
 sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de
 válvulas eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos.
- 
  
  El invento del transistor hizo posible una nueva
 generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Las
 computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de
 tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de
 material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podrían almacenarse datos e instrucciones. Los
 programas de computadoras también mejoraron.
- 
  
  Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en
 miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos
 calor y eran energéticamente más eficientes. Antes del advenimiento de los circuitos integrados, las
 computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos
 cosas.
- 
  
  Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo
 de las memorias con núcleos magnéticos, por las de Chips de silicio y la colocación de muchos más
 componentes en un Chic: producto de la micro miniaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño
 reducido del microprocesador de Chips hizo posible la creación de las computadoras personales. (PC)
- 
  
  Siguiendo la pista a los acontecimientos tecnológicos en materia de computación e informática, podemos
 puntualizar algunas fechas y características de lo que podría ser la quinta generación de computadoras.
 Con base en los grandes acontecimientos tecnológicos en materia de microelectrónica y computación, inteligencia artificial, sistemas expertos, redes neuronales,
 teoría del caos, algoritmos genéticos, fibras ópticas, telecomunicaciones, etc.
- 
  
  Las computadoras de esta generación cuentan con
 arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando
 al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de
 operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de
 fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes.
