-
4000 BCE
HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN
La historia de la computación comienza con las primeras máquinas para hacer cálculos, como el ábaco, y evoluciona hasta la actualidad, con la inteligencia artificial.
Primeros avances
El ábaco se inventó alrededor del año 4.000 a.C.
En 1642, Blaise Pascal inventó la Máquina de Pascal
En 1834, Charles Babbage inventó una máquina analítica, que le valió el título de "padre de la computadora"
Generaciones de computadoras
La primera generación de computadoras se desarrolló entre 1940 y 1952 -
249 BCE
El ábaco
El ábaco es considerado el precursor de la calculadora digital moderna y un elemento fundamental en la historia de la computación.
Por esto el ábaco, un instrumento que permite hacer operaciones matemáticas simples, con un bastidor que sostiene diez cuerdas y en cada cuerda hay diez bolas, es un elemento fundamental para empezar a hablar de la historia de la computación. -
La calculadora
La historia de la calculadora se remonta a los antiguos ábacos y a la invención de la Pascalina en 1642.
Primeras calculadoras
En 1623, Wilhelm Schickard creó un dispositivo mecánico que podía sumar y restar números de hasta seis dígitos.
En 1642, Blaise Pascal diseñó la Pascalina, una calculadora mecánica que podía sumar, restar, multiplicar y dividir.
En 1670, Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó la Pascalina e inventó una que también podía multiplicar y dividir. -
¿QUE ES LA COMPUTACIÓN?
La computación es el proceso de ejecutar comandos o realizar cálculos en una computadora u otro equipo similar. Implica actividades como la resolución de problemas, el procesamiento de datos y la ejecución de algoritmos.
La computación es una herramienta tecnológica que ha revolucionado la forma de procesar y analizar información. Se utiliza en muchas áreas de la vida cotidiana. -
Primera generación (de 1940 a 1952)
La generación inicial de computadores inicia con la invención de las primeras máquinas de cálculo automáticas, que podían considerarse propiamente un “computador”. Estaban basadas electrónicamente en válvulas y tubos al vacío. Podían programarse mediante un conjunto de instrucciones simples, que debían suministrarse al sistema a través de tarjetas perforadas de papel o de cartón, como en el invento de Babbage. -
Segunda generación (de 1956 a 1964)
La segunda generación representó un cambio importante, ya que se sustituyeron las válvulas de vacío por transistores, permitiendo hacer las máquinas mucho más pequeñas y reduciendo además su consumo eléctrico. Estas fueron, también, las primeras máquinas en disponer de un lenguaje de programación, como el célebre FORTRAN. Así, pronto se hizo obsoleto el sistema de las tarjetas perforadas. -
Tercera generación (de 1965 a 1971)
El salto a la tercera generación estuvo determinado por la invención de los circuitos integrados: permitieron aumentar a capacidad de procesamiento de las máquinas y por si fuera poco reducir sus costos de fabricación. Se trataba de circuitos impresos en pastillas de silicio, con pequeños transistores y semiconductores incorporados. Este fue el primer paso hacia la miniaturización de las computadoras. -
Cuarta generación (de 1972 a 1980)
La paulatina integración de los anteriores componentes electrónicos propició la aparición de los microprocesadores: nuevos circuitos integrados que reúnen todos los elementos fundamentales de la computadora y que empezaron pronto a llamarse chips. Gracias a ellos, las computadoras podían descentralizar sus operaciones lógico-aritméticas. Por ejemplo, reemplazar la memoria de anillos de silicio por memoria de chips, fue un paso importante hacia la micro computarización. -
El primer monitor
El primer monitor de computadora apareció en 1981. Sin embargo, el primer monitor de pantalla fue diseñado en 1897 por el científico alemán Karl Ferdinand Braun.
Primer monitor de computadora
Los primeros monitores eran monocromáticos y se basaban en los estándares MDA (Monochrome Display Adapter) y CGA (Color Graphics Adapter).
En 1984, apareció el monitor EGA (Enhanced Graphics Adapter).
En 1987, apareció VGA (Video Graphics Array).
Dos años después, apareció SVGA. -
Quinta generación (de 1983 a 2019)
La generación más reciente y vigente hoy en día, presenció la más enorme diversificación en el ámbito de la computadora de toda su historia. Se hizo portátil, liviana y cómoda, e incluso expandió sus fronteras de uso gracias a la posibilidad de las redes informáticas. El computador ya ni siquiera necesita estar fijo en una habitación, sino que puede viajar en nuestros maletines. Nunca antes la velocidad de procesamiento, la versatilidad y la comodidad -
Sexta generación (de 2019 al futuro próximo)
Poco se sabe de la generación de computadores por venir. Los grandes adelantos en materia de inteligencia artificial, computación cuántica y algoritmos de aprendizaje prometen un futuro altamente automatizado y de enormes potenciales industriales. En él la computadora puede dejar de ser un artefacto que nos acompaña y pasar a estar dentro de nuestros propios cuerpos.