-
La cultura castreña se desarrolla en Gallaecia entre los siglos IX a.C. y I d.C. Dentro de esta etapa, se supone que se construyó un castro en el lugar donde hoy se encuentra la Catedral de Santiago. Por esta razón, hay calles en esta zona con nombres como "rúa do Castro", "porta de Mámoa", etc.
-
El antecedente más remoto de la Catedral fue un pequeño mausoleo romano del siglo I en el que se dio sepultura a los restos del Apóstol Santiago después de su decapitación en Palestina (año 44 d.C) y tras su traslado por mar hasta las costas del finis terrae. Durante siglos, la cámara subterránea y la necrópolis que la rodeaba fueron asiduamente visitados por una pequeña comunidad cristiana local, de la que poco o nada se sabe, pero que debió ser diezmada hacia el siglo VIII.
-
En esta fecha, se produjo el milagroso descubrimiento de las reliquias del Apóstol bajo la maleza del Monte Libredón. El rey astur Alfonso II mandó a levantar una primera capilla de piedra y barro junto al antiguo mausoleo.
-
La primera iglesia enseguida se quedó pequeña para acoger a los fieles, por lo que entre el año 872 y el 899 Alfonso III El Grande hizo construir un templo mayor.
-
La iglesia fue destruida por el ataque del caudillo musulmán Almanzor en 997.
-
El obispo San Pedro de Mezonzo la reconstruyó en 1003, en un estilo prerrománico.
-
En el año 1075, se colocan las primeras piedras de la gran Catedral de peregrinación que hoy conocemos.
-
A partir del año 1075, desfilarían por Santiago los mejores constructores del Románico hasta llegar al Maestro Mateo, autor de los últimos tramos de las naves y, sobre todo, del Pórtico de la Gloria, la joya que preside la entrada oeste.
-
Cuando fue consagrada en el año 1211, la Catedral ya gozaba de un privilegio increíble: todo aquel que visitase la Catedral en un Año Santo vería perdonadas las penas de sus pecados. ¡Y eso en la Edad Media era muy importante!
-
La mayor revolución estética de la Catedral llegó con el Barroco. Tras transformar el altar mayor, la cúpula, los órganos, la Puerta Santa y la Torre del Reloj, culminó con su magnífica fachada del Obradoiro.
Además, maestros barrocos como Vega y Verdugo, Domingo de Andrade y Fernando Casas y Novoa diseñaron el trazado definitivo de las plazas monumentales que rodean al templo y de muchos edificios colindantes.
Así, Compostela hoy es reconocida como ‘la ciudad barroca por excelencia de España’. -
En resumen, la Catedral de Santiago se muestra como un conjunto heterogéneo de espacios y elementos estéticos que dejan ‘leer’ en la piedra la extraordinaria historia compostelana.