-
Grupos de cazadores-recolectores nómades ilustraban la fauna con la que se encontraban en piedras y cavernas, utilizando tecnología rudimentaria.
-
Alrededor de esta época, que es parte del período Neolítico, los seres humanos desarrollan la habilidad de cultivar la tierra para hacer crecer su alimento, y ocurre así una transición del estilo de vida nómada al sedentarismo: se fundan los primeros pueblos en tierras fértiles.
-
Comienza con la invención de la escritura en el año 4000 a.C y finaliza con la Caída del Sacro Imperio Romano de Occidente en el 497 d.C.
-
Se refiere al período de la humanidad que se da con la aparición de las primeras escrituras. Todos aquellos sucesos pertenecientes a períodos anteriores a la misma, aun si involucran otros seres humanos que hayan dejado otro tipo de registro, pertenecen a la PREHISTORIA.
-
Por estos tiempos apareció la civilización Sumeria, cuya alimentación estaba sustentada por la siembra de trigo, cebada, algodón, uva y demás productos de campo y ganadería.
-
Junto al Río Nilo, florece la civilización egipcia. Los egipcios construían canales de riego y utilizaban arados jalados por bueyes. Además, elaboraban pan de trigo y podían producir vino y cerveza—los cuales son producto de la fermentación llevada a cabo por S. cerevisae, por lo que a este hito en particular se lo podría marcar como el inicio de la Biotecnología.
-
En la Antigua Grecia, Hipócrates de Cos desarrolla una medicina basada en la observación y el estudio del cuerpo humano, con una visión holística y cementando principios que hasta el día de hoy son relevantes en la práctica medicinal. A la medicina Hipocrática se le considera el punto de partida de la medicina occidental.
-
En esta importante escuela filosófica fue un importante centro de estudio, donde se daban enseñanzas de diversas áreas, entre ellas, la biología: se considera "Historia de los Animales", libro escrito por Aristóteles, el primer libro de biología en la historia.
-
-
Leonardo da Vinci dibujó figuras humanas con proporciones matemáticas específicas. Un ejemplo famoso es el célebre Hombre de Vitruvio.
-
-
Andreas Vesalius publica de humani corpis fabrica, libro de anatomía con ilustraciones detalladas y precisas del cuerpo humano. Al día de hoy, se lo considera uno de los libros más influyentes de la historia.
-
En su publicación "Micrografía", en 1665, Robert Hooke utiliza por primera vez el término "célula" para describir las cavidades repetitivas que observó en una lámina de corcho.
-
Inspirado por el trabajo de Hooke,
Anton van Leeuwenhoek fabrica un microscopio de un solo lente, capaz de amplificar imágenes cerca de 250 veces. -
En este año, el naturalista sueco Carlos Linneo publica Systema Naturae, un manuscrito que presentaba un nuevo sistema de clasificación por niveles jerárquicos: reino, clase, orden, género y especie—aplicando la estructura binomial de género y especie para todos los seres vivos.
-
-
Jean-Baptiste Lamarck presenta la teoría del TRANSFORMISMO, sus principales postulados siendo la herencia de los caracteres adquiridos por la descendencia de seres vivos que cambiaron a lo largo de su vida para afrontar los desafíos ambientales.
-
Tras haber emprendido un largo viaje alrededor que le permitió observar y analizar la diversidad de especies a lo largo del planeta— y varias décadas de trabajo adicional, el naturalista inglés Charles Darwin publicó su magnum opus: El Origen de las Especies.
En esta obra, se postula que todo ser vivo proviene de un ancestro común, y que cambios genéticos en la descendencia (+selección natural) a lo largo de millones de años dieron origen a la diversidad de hoy. -
El químico francés Louis Pasteur logra refutar la teoría de la generación espontánea mediante un simple experimento usando matraces de cuello de cisne: al hervir caldo en ellos, el aire podía entrar pero los microorganismos quedaban atrapados. Como el caldo no se contaminaba y uno con el cuello de cisne roto sí, demostró que la vida no surge espontáneamente del aire o de compuestos inertes.
-
En 1866, el fraile Gregor J. Mendel publica "Experimentos de hibridación vegetal", donde detalló su investigación sobre la herencia de características a partir del cruzamiento de guisantes en su jardín del monasterio. Sus conclusiones siguen vigentes hasta el día de hoy, y se les conoce como las "Leyes de Mendel" y son (3):
-Ley de Uniformidad
-Ley de Segregación
-Ley de Independencia de los caracteres -
Propuesta por A. Oparin y J.B.S Haldane, la teoría quimiosintética sugiere que la vida podría haberse formado, tras un proceso que duró millones de años, a partir de compuestos inorgánicos que fueron complejizándose gracias a las condiciones ambientales de la tierra primitiva. Lograron, aunque sin crear vida, por supuesto, crear compuestos orgánicos diseñando un experimento que simulaba condiciones aproximadas a lo que podría haber sido la atmósfera terrestre en aquellos tiempos.
-
En 1937, el bioquímico H. Adolf Krebs descubrió un importante mecanismo de la mitocondria celular. Sus aportes son fundamentales en el campo de la bioquímica y la biología celular.
En 1953 recibió un Premio Nobel por su descubriento del ciclo del ácido cítrico, que hoy lleva su nombre. -
Watson y Crick proponen la estructura de doble hélice del ADN— que posteriormente lograron comprobar, con los aportes experimentales de Rosalind Franklin.
-
Carl R. Woese plantea la necesidad de definir un nuevo taxón, el dominio, que se halla por encima del reino, por lo que propuso reagrupar las formas de vida en un sistema de tres dominios: eucarya, archea y bacteria.
-
El Proyecto del Genoma Humano fue una gran iniciativa de colaboración internacional que mapeó y secuenció el genoma humano por primera vez. El proyecto, que se llevó a cabo desde 1990 hasta 2003, tuvo un alcance y escala históricos, como también lo fue su revolucionario enfoque de divulgar libremente datos genómicos mucho antes de su publicación, lo que llevó a un nuevo ethos para el intercambio de datos en la investigación biomédica.
-
Yamanaka y Gurdon demostraron que el núcleo de una célula adulta podía ser "reprogramado" por el citoplasma del óvulo a un estado embrionario, reforzando lo que Gurdon había mostrado previamente en ranas, pero ahora en mamíferos.
-
Ruggero y colaboradores proponen la clasificación de los superrreinos Eucarya y Procarya, y siete reinos. La utilización de esta nueva taxonomía y si la misma debería reemplazar a la aceptada actualmente aun es sujeto de debate.