-
El código de Hammurabi establecía reglamentación sobre lo que debía de hacer o no un médico, no era propiamente un código de ética pero hacia referencia a los premios o castigos que debía recibir un médico de acuerdo a los resultados de su tratamiento.
-
Fritz Jahr utilizó por primera vez este término en un editorial publicada en 1927 en la revista alemana de ciencias naturales de Kosmos, redefinió las obligaciones morales hacia las formas de vida humana y no humana.
-
Al final de la segunda guerra mundial, se enjuició a la jerarquía nazi y a algunos médicos por tratamientos experimentales que se les dieron a los prisioneros en los campos de concentración
-
Declaración universal de los derechos humanos del hombre
-
Creación del código internacional de la asociación médica mundial
-
En Estados Unidos de América se utiliza por primera vez el término de consentimiento informado.
-
En la ciudad de Seattle se creó un comité compuesto en su mayoría por no médicos, para señalar los requisitos que debían de cumplir los pacientes para acceder a diálisis.
-
La Declaración de Helsinki es un documento que auto-regula a la comunidad médica en lo relativo a la investigación y es la base de muchos documentos subsecuentes.
El principio básico es el RESPETO por el individuo, su derecho a la autodeterminación y derecho a tomar decisiones una vez que se le ha informado claramente los pros y contras, riesgos y beneficios de su participación o no en un estudio de investigación médica. -
Van Rensselaer Potter bioquímico estadounidense y profesor de oncología de la universidad de Wisconsin Madison propuso a la bioética como una disciplina puente entre las ciencias y las humanidades.
-
El Informe Belmont elaborado por la Comisión Nacional para la Protección de Personas Objeto de Investigación Biomédica y del Comportamiento declara los principios éticos básicos y las directrices que deberán ayudar a resolver los problemas morales que subyace a la ejecución de investigaciones en sujetos humanos; dichos principios son: autonomía, beneficencia, no maleficencia (no generar daño) y justicia.
-
México ha hecho un esfuerzo continuo por institucionalizar el desarrollo de la bioética en el país. Fruto de ello es la creación de la Comisión Nacional de Bioética (CONBIOÉTICA) en 1992, así como el establecimiento de dos organizaciones autónomas que congregan a distinguidas personalidades de las ciencias, la medicina y las humanidades de este contexto.
-
La Academia Nacional Mexicana de Bioética fue fundada.
-
Se construye el Colegio de Bioética, el 22 de enero de 2003.