Bioetica2

HISTORIA DE LA BIOÉTICA (DRodriguez_Meta1)

  • Código de Hammurabi (Babilonia)
    1750 BCE

    Código de Hammurabi (Babilonia)

    Primeras normas escritas que regulaban la práctica médica. Establecían sanciones para los errores médicos.
  • Siglo V a .C .- Hipócrates
    500 BCE

    Siglo V a .C .- Hipócrates

    Juramento hipocrático: introduce principios de no maleficencia (primum non nocere), beneficencia y respeto por la vida humana. Prohíbe el aborto y la eutanasia.
  • Siglo XIII.- Santo Tomás de Aquino
    1201

    Siglo XIII.- Santo Tomás de Aquino

    En su filosofía moral discute temas sobre la vida, considerados antecedentes conceptuales de la bioética.
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial

    Bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki (1945): muestran la capacidad destructiva de la ciencia aplicada sin ética.
  • Juicios de Nuremberg

    Juicios de Nuremberg

    Revelan los crímenes nazis (experimentos humanos, eugenesia, eutanasia), lo que impulsa la necesidad de límites éticos en la investigación médica (1945–1946).
  • Joseph Fletcher (EE. UU.)

    Joseph Fletcher (EE. UU.)

    Publica Morals and Medicine, defendiendo la autonomía del paciente: derecho a conocer el diagnóstico, control de la natalidad, inseminación artificial y eutanasia. Recibe refutaciones de teólogos católicos y protestantes como Paul Ramsey.
  • Papa Pío XII

    Papa Pío XII

    1939–1958.– En discursos dirigidos a médicos (Discursos a los médicos, recopilados en 1959) aborda temas como sexualidad, procreación, aborto, inseminación artificial, trasplantes, eutanasia y definición de la muerte. Su magisterio es considerado la “prehistoria de la bioética”.
  • Década de 1960 – Hans Jonas

    Década de 1960 – Hans Jonas

    Filósofo alemán-estadounidense. Formula el Principio de Responsabilidad, que exige actuar protegiendo la vida y el futuro humano frente al riesgo tecnológico.
  • Papa Pablo VI

    Papa Pablo VI

    Publica la encíclica Humanae Vitae, que reafirma la dignidad de la vida y condena el aborto y la anticoncepción artificial.
  • D. Callahan y W. Gaylin (EE. UU.)

    D. Callahan y W. Gaylin (EE. UU.)

    Fundan en Nueva York el Hastings Center (Institute of Society, Ethics and the Life Sciences), primer instituto dedicado a regular la experimentación biomédica
  • U. Forti (Italia)

    U. Forti (Italia)

    Introduce el término biomoralidad, considerado precursor del concepto de bioética.
  • Van Rensselaer Potter (EE. UU.)

    Van Rensselaer Potter (EE. UU.)

    Publica el artículo Bioethics, the Science of Survival. Plantea la bioética como la “ciencia de la supervivencia” de la humanidad ante el riesgo ecológico y tecnológico.
  • Paul Ramsey (EE. UU.)

    Paul Ramsey (EE. UU.)

    Publica The Patient as Person y Fabricated Man, pioneras en ética biomédica.
  • Van Rensselaer Potter

    Van Rensselaer Potter

    Publica Bioethics: A Bridge to the Future, proponiendo la bioética como puente entre ciencia y humanidades, con visión global y ecológica.
  • Andre Hellegers (Washington D.C.)

    Andre Hellegers (Washington D.C.)

    Funda el Kennedy Institute of Ethics en Georgetown University. Institucionaliza la bioética como disciplina académica, enfocada en dilemas médicos (reproducción, natalidad, políticas demográficas). Difunde la bioética en investigación, docencia y medios.
  • Francesc Abel (España)

    Francesc Abel (España)

    Funda en Barcelona el Instituto Borja de Bioética, primer centro europeo de bioética. Exporta el debate a Francia e Italia.
  • W.T. Reich (EE. UU.)

    W.T. Reich (EE. UU.)

    Edita la primera Encyclopedia of Bioethics, obra monumental que consolida la disciplina.
  • T.L. Beauchamp y J.F. Childress (EE. UU.)

    T.L. Beauchamp y J.F. Childress (EE. UU.)

    Publican Principles of Biomedical Ethics, formulando el principialismo (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia). Se convierte en una de las corrientes más influyentes.
  • Diego Gracia (España)

    Diego Gracia (España)

    Década de 1980.- Profesor en la Universidad Complutense de Madrid. Desarrolla fundamentos de bioética desde una visión personalista y fenomenológica, influido por Xavier Zubiri y Julián Marías.
  • Peter Singer (Australia)

    Peter Singer (Australia)

    Décadas de 1980–1990. – Dirige el Center for Human Bioethics en Melbourne. Difunde una bioética laica, utilitarista y libertaria. Codirector de la revista Bioethics de la International Association of Bioethics.
  • Papa Juan Pablo II

    Papa Juan Pablo II

    Publica la encíclica Veritatis Splendor, que reafirma principios morales universales aplicables a la bioética.
  • Papa Juan Pablo II

    Papa Juan Pablo II

    Publica la encíclica Evangelium Vitae, donde se utiliza por primera vez el término bioética en documentos pontificios. Trata sobre aborto, eutanasia y defensa de la vida.
  • Bioética en la actualidad

    Bioética en la actualidad

    La bioética hoy mantiene un carácter interdisciplinario (ciencias biomédicas y humanísticas) y debe afirmarse con rigor ético.
    El médico debe ser también filósofo, como decía Hipócrates: “El médico que también es filósofo es semejante a los dioses”.