-
Surge la auditoria administrativa en el pueblo sumerio en la antigua Mesopotámica, lugar donde se construyeron grandes templos, lugares que se utilizaron como recolectores de tributo y centros de administración de riquezas.
-
Se registra la primera contribución documentada (evidencias de prácticas de control administrativo)
-
Los egipcios dejaron evidencia de la necesidad de planear, organizar y regular.
-
La Dinastía Hsia, considera el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales. (China)
-
China: Se comenzó el desarrollo de técnicas administrativas de control en los gobiernos territoriales.
Babilonia: Surge la creación del código de Hammurabi, en el cual se mencionan diversos aspectos sobre el control del comercio. -
Egipto: Se inicia el proceso de reorganizar la administración y el control de los territorios ejercido por el gobierno central.
-
Centroamérica: La civilización azteca practica la auditoria administrativa, se logró el controló Centroamérica, tenían recaudadores y auditores responsables de fiscalizar.
-
Inglaterra: Surge el título de "Auditor" para las personas que dominan la técnica, es la mención más antigua a un auditor, referencia al auditor del Ministerio de hacienda en Inglaterra.
-
James Watt y Mathew Bolton, industriales ingleses, desarrollaron una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña acerca de la conveniencia de utilizar la auditoria como mecanismo de evaluación.
-
Inglaterra: Los Comisarios trabajan conjuntamente con la Contraloría del ministerio de Hacienda, encargada de controlar la cuestión de los fondos al gobierno.
-
La auditoría era esencial debido a los movimientos de los propietarios de las grandes empresas.
-
Frederick Winslow Taylor, propone el método científico para analizar el trabajo y elevar la eficiencia de las tareas de producción.
-
H. F. Dodge, H.G. Roming y W. A. Shewhart, proponen la aplicación del control estadístico de la calidad.
-
James O. McKinsey sentó las bases de lo que denominó “auditoría administrativa” evaluación de una empresa en todos sus aspectos, a la luz de su ambiente presente y futuro probable”
-
Leonard William, define el término de “Auditoría Administrativa” como “el examen comprensivo y constructivo de la estructura organizacional de una empresa, institución o rama gubernamental, o de cualquier componente de las mismas, tales como una división o departamento así como de sus planes y objetivos, sus métodos de operación y la utilización de los recursos físicos y humanos"
-
William P. Leonard , realizó un estudio completo de la auditoria administrativa. Trata de métodos para iniciar, organizar, interpretar y presentar informes de revisión administrativa.
-
Se producen tres nuevas aportaciones: C. A. Clark, (Auditoría social para la gerencia), John C. Burton, (aspectos fundamentales de la auditoría administrativa) y Fernando Vilchis Plata (integración del informe de auditoría).
-
Se publica la Guía Práctica de la Auditoría Administrativa por Víctor M. Rubio Ragazzoni y Jorge Hernández Fuentes, donde se exponen consideraciones generales y normativas para el ejercicio de la auditoría administrativa.
-
Se publica el libro La auditoría administrativa: un enfoque Científico por el autor Eduardo José Mancilla Pérez
-
Se publica el libro "Auditoría administrativa, herramienta estratégica de planeación y control" por los autores Francisco Arturo Montaño y Sánchez Juan Ramón Santillana González , acerca de la Auditoría interna integral, interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados financieros para lograr una visión integral del comportamiento de una organización.
-
Se publica la segunda edición del libro Auditoría Administrativa, Gestión estratégica del cambio por el autor Enrique Benjamin Franklin.