-
Recolección de información y descripción crónica de los pueblos prehispánicos y sobrevivientes, por parte de los conquistadores y frailes de la época. Periodo que abarca la conquista hasta el din de la colonia.
-
El rey Carlos III ordena una excursión a Palenque, a la que acuden en diferentes tiempos: Antonio Calderón, Antonio Bernasconi, Antonio del Río, este último ocasionó daños en las zonas arqueológicas.
-
-
Pedro José Márquez realiza estudios de arquitectura y describió Xochicalco y El Tajín
-
Cuando se realizaban trabajos de reconstrucción en el Zócalo, se descubrieron dos monumentos que causaron curiosidad respecto a los pueblos prehispánicos.
13 de agosto descubrimiento de la escultura Coatlicue, resguardada en la universidad por su apariencia desconocida y demoniaca.
17 de diciembre se descubre la Piedra del Sol, la cual se exhibió en l a catedral, con el objetivo de demostrar que los pueblos dominados tenían un grado de "desarrollo" -
El 17 de diciembre se descubre la Piedra de Tizoc en Chetumal , en la Plaza Mayor por Antonio de León y Gama
-
Alejandro Von Humboldt realiza tres expediciones a Nueva España, con el fin de realizar investigaciones promovidas por la Corona, como resultado se lleva algunas piezas de carácter arqueológico, para el Gabinete del Rey de Prusia
-
Inicios ilustrados de la antropología por parte de los criollos, quienes por influencia europea comenzaron a profundizar el estudio antropológico.
Justificación del colonialismo basándose en la realización de estudios sistemáticos acerca de la historia espacio-temporal de los indígenas y el registro de sus lenguas
Fuerte Influencia del patriotismo.
Creación de las primeras instituciones: museos y departamentos que albergaban el estudio de la arqueología, historia e historia natural -
Guadalupe Victoria funda el primer Museo Nacional de México
-
Antonio García Cubas lleva a cabo un trabajo de descripción de las ruinas Tula, que pertenecían a la Sociedad Mexicana de Geografía e Historia
-
En el Museo Nacional se crea el Gran Salón de Monolitos
-
Durante el porfiriato se realiza la primera inspección de monumentos por parte de Don Leopoldo Batres
-
Intervención de Eduard Seler en el análisis y estudio de los murales de Mitla
-
Durante el gobierno de Porfirio Diaz se decretó una ley sobre el acceso a permisos para excavaciones y su reglamentación
-
Se crea la Ley de propiedad de la nación sobre monumentos arqueológicos.
-
Leopoldo Batres realiza descubrimientos en la calle de las Escalerillas. Realizo también estudios de objetos bidimensionales
-
Investigaciones de Zelia Nutall sobre códices y manuscritos prehispánicos (en Oaxaca) con un enfoque histórico
-
Leopoldo Batres realiza trabajos arqueológicos en la pirámide del Sol
-
Cursos del estudio arqueológico, impartidos en el Museo Nacional
-
Introducción de trabajos estratigráficos por Manuel Gamio, alumno de Franz Boas
-
Comunidad antropológica mexicana. Influencia del relativismo cultural. Realización de trabajo de campo.Patrimonio.
Uso de la antropología como solución a problemáticas sociales
Creación del departamento de Antropología en la Escuela de Ciencias Biológicas del IPN. Creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, e inauguración del Museo Nacional de Antropología. Instituto nacional Indigenista
Influencia del funcionalismo.
Publicación de revistas como medios de difusión . -
Manuel Gamio realiza exploración en Azcapotzalco, San Miguel Amantla. Se descubren las ruinas del Templo Mayor. Estudio por medio de excavaciones estratigráficas.
-
Manuel Gamio lleva a cabo un proyecto en Teotihuacan para su investigación.
Realiza un trabajo para reconocer zonas de carácter arqueológico, 11 zonas ubicada en el centro del país. -
El proyecto de Teotihuacan realizado por Gamio da como resultado el descubrimiento de la Pirámide de Quetzalcóatl
-
1930-1940 Jorge Acosta y Alfonso Caso colaboraron en las excavaciones realizadas en Monte Albán
-
Fundación de la Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Lázaro Cárdenas con ayuda de algunas dependencias conforma el Instituto Nacional de Antropología e Historia
-
Jorge Acosta realiza trabajos de investigación en Tollan-Xicocotitlan, Tula, como resultado se descubren los Atlantes de Tula, De igual manera colaboró en la restauración de monumentos toltecas
-
Pablo Martínez del Río y Robert Barlow publican el libro "Tlatelolco a través de los tiempos" como resultado de la excavaciones realizadas en Tlatelolco.
-
Alberto Ruz descubre la tumba de Pakal "El Grande", demostrando que el estudio arqueológico no solo debe darle relevancia al material arquitectónico, sino también los materiales que se encuentra en el.
-
Fuerte influencia académica del Marxismo.
Influencia del etnicismo
Fundación esporádica de nuevas escuelas de antropología. -
Publicación del libro titulado "La arquitectura Prehispánica", escrito por Ignacio Marquina, el cual adquiere gran reconocimiento.
-
Introducción de nuevas técnicas practicas en la arqueología, se utiliza la foto área para el recorrido de superficie, implementado por Pablo Martínez del Río
-
Inauguración del Museo Nacional de Antropología con sede en Chapultepec. La Piedra del Sol es trasladada a este recinto, al igual que la escultura de Tláloc.
-
Rescate arqueológico de entierros en Tlatelolco
-
Fundación de Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM)
-
Periodo de 1968 a 2002. La arqueología mexicana se vuelve de carácter nacional.
Profundización de regiones antes ignoradas.
Creación de infraestructuras de apoyo para el estudio arqueológico. Se reconocieron otras área de la arqueología: Arqueología Histórica y Etnoarqueología. -
Transformación del Instituto de Investigaciones Antropológicas. Creación de unidades de investigación. Surgimiento de proyectos a nivel internacional.
-
Se crea el consejo de arqueológica con e fin de fungir como un órgano científico consultivo, dependiente de la dirección general del INAH. Quien regiría el trabajo de los proyectos.
-
Creación de la Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas.
Salvamento arqueológico del patrimonio. -
Proyecto Teotihuacán realizado por Ignacio Bernal, presupuestado por el INAH
-
Ignacio Bernal lleva a cabo investigaciones arqueológicas en Cuicuilco
-
Descubrimiento del relieve en piedra de la diosa Coyolxauhqui, lo que impulso los trabajos de excavación que aportaron el descubrimiento del Templo Mayor, bajo la dirección de Eduardo Matos Moctezuma.
-
Se realiza el rescata del centro arqueológico: Templo Calendárico Tlatelolco
-
Eduardo Matos Moctezuma implementa su proyecto Arqueología Urbana. Como resultado se lleva a cabo el descubrimiento de la escultura monumental del Dios Mictlantecuhtli, en la calle de
Guatemala. -
Creación de la maestría en arqueología, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia
-
Exploración y restauración de Paquimé. Proyecto coordinado por Beatriz Braniff
-
Como parte de los "macroproyectos " realizados por el INAH, se realizan y trabajos d excavación en el Templo I de Dzinbanché en Quintana Roo. dirigidos por Enrique Nalda
-
Trabajos de conservación en la tumba de tiro de Huitzilapa, Jalisco
-
Prospección subacuática en el Cenote las Calaveras en Quintana Roo
-
El proyecto Arqueología Urbana aporta el descubrimiento de la escultura de la diosa Tlaltecuhtli, se realiza una investigación sobre este hallazgo.
-
Publicación de un decreto gubernamental que disminuye la participación del INAH en la preservación y estudio del patrimonio cultural en México