-
Estuvo comprendida entre los siglos VII a.C. y V d.C., en Grecia. Esta edad se inició con la aparición de la escritura hasta la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros.
-
Heródoto es considerado un precursor fundamental de la antropología debido a la manera en que abordó el estudio y la descripción de los pueblos y culturas que conoció en sus viajes por el mundo antiguo.
- Observación participante, un elemento clave del método etnográfico actual.
- Registró costumbres, creencias, rituales funerarios, formas de gobierno, vestimenta, alimentación y prácticas religiosas de los pueblos. -
- Hipócrates sostuvo que el cuerpo debe ser tratado como un todo inseparable, no como partes aisladas.
- En su tratado Sobre los aires, aguas y lugares, Hipócrates analizó cómo el medio ambiente influye en las condiciones físicas y mentales del ser humano y en la aparición de enfermedades.
- Fue pionero en eliminar explicaciones sobrenaturales para las enfermedades, buscando causas naturales y racionales, lo que implicó un cambio en la comprensión del ser humano y su salud.
-
Aristóteles aportó a la antropología una visión integral y naturalista del ser humano, fundamentada en su teoría hilemórfica, que sostiene que el hombre es un compuesto inseparable de cuerpo (materia) y alma (forma).
-
En la Edad Media, la antropología se enfocaba en la relación entre el hombre y Dios, con una perspectiva teocéntrica donde la fe predominaba sobre la razón.
-
El encuentro con nuevas culturas genera reflexiones sobre la diversidad humana y marca un hito en el surgimiento del pensamiento antropológico moderno.
Aportó:
- Contacto con nuevas culturas, ampliando el campo de estudio antropológico.
- Desarrollo de capacidades de observación y adaptación al nuevo entorno.
- Bases para la Antropología etnográfica -
Durante el Renacimiento y la Edad Moderna, la antropología experimentó transformaciones fundamentales que sentaron las bases para su desarrollo como disciplina científica.
- El humanismo renacentista situó al ser humano en el centro de la reflexión filosófica.
- El Renacimiento no desarrolló aún una antropología científica, sino más bien una antropología como valoración filosófica y cultural del ser humano. -
Durante la Edad Contemporánea, la antropología se consolidó como una ciencia integral que estudia al ser humano desde múltiples perspectivas, incluyendo la biología, la cultura y lo personal, con un enfoque en la naturaleza humana y su lugar en el universo
-
Esta institución marcó el inicio de la antropología como disciplina científica, promoviendo un enfoque evolucionista para el estudio de las culturas humanas y superando las actitudes pre-científicas anteriores.
-
En esta obra, Morgan analiza la cultura de los iroqueses, destacando entre sus contribuciones el descubrimiento del sistema clasificatorio de parentesco de esta nación indígena.
-
Secomenzólabúsquedadeleyescientíficasque explicaranyjustificaranlaevolucióndelas sociedades ydelasinstitucionesquelasconforman:lafamilia,elEstado,lareligión,etc. Noduródemasiadoyaqueporexplicareldesarrollodelassociedadesbasándoseenlainvención,carecíadepruebascontundentes.
-
La Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland (RAI) fue fundada en 1871 como resultado de la fusión de dos sociedades rivales: la Ethnological Society of London (fundada en 1843) y la Anthropological Society of London (fundada en 1863). La RAI es la organización antropológica más antigua del mundo con membresía global y ha promovido el estudio integral de la antropología en sus diversas ramas desde entonces
-
Fue una corriente teórica en antropología y arqueología que planteaba que las innovaciones culturales y tecnológicas surgieron en ciertos centros o "áreas culturales nucleares" y desde allí se difundieron hacia otras regiones y sociedades. Esta teoría se desarrolló como una reacción al evolucionismo cultural, que postulaba una evolución independiente y progresiva de las culturas.
-
Se considera que la antropología como disciplina profesional en Estados Unidos comenzó a consolidarse en el último tercio del siglo XIX, con un enfoque centrado en el estudio profundo de la cultura y la comparación entre diferentes grupos humanos para analizar el contacto, la transmisión cultural y la diversidad cultural.
-
La escuela inglesa fue el terreno principal para el desarrollo de la antropología social, que se centró en el estudio de las sociedades y sus estructuras sociales, con un enfoque funcionalista.
La antropología social francesa tuvo una fuerte inclinación filosófica y sociológica. -
Esta teoría interpreta las culturas en términos psicológicos y plantea que en una sociedad dada y debido a la cultura compartida, habrá una determinada personalidad prevaleciente, esto se debería a que las creencias y las prácticas culturales interactúan con el individuo y determinan su personalidad. Planteada por Franz Boas y Sigmund Freud.
-
- El funcionalismo sostiene que la sociedad es un sistema integrado en el que cada institución, norma o práctica cumple una función que contribuye a la estabilidad y supervivencia del conjunto social.
- Se enfoca en estudiar las sociedades tal como se encuentran, sin dar prioridad a su historia, entendiendo cómo cada elemento social se articula y mantiene el equilibrio social.
-
Se consolida en las décadas de 1950 y 1960, con el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss como su principal exponente.
- Propone que los fenómenos sociales y culturales deben analizarse como sistemas de signos o símbolos que forman estructuras profundas e inmutables en la mente humana, más allá de las variaciones superficiales entre culturas.
- Se basa en la idea de que existe una unidad humana universal en la capacidad de operar lógicamente. -
Fue formalizada por el antropólogo estadounidense Marvin Harris.
- Esta teoría toma inspiración en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels, especialmente en la importancia que otorgan a las condiciones materiales y económicas como base para entender la organización social y cultural.
- El materialismo cultural sostiene que las condiciones materiales son las que determinan en última instancia la estructura y superestructura cultural de una sociedad. -
- La antropología simbólica estudia la cultura como un sistema de símbolos y significados compartidos que las personas usan para interpretar y dar sentido a su realidad social.
- Se interesa en cómo los símbolos funcionan en rituales, mitos, lenguaje y prácticas sociales, y cómo estos símbolos son interpretados y reinterpretados en contextos sociales específicos.
-
Este movimiento está influido por la filosofía posmoderna, que cuestiona las grandes narrativas, la objetividad y las certezas propias de la modernidad y la Ilustración.
- La antropología posmoderna rechaza las pretensiones de objetividad, universalidad y cientificidad señalando que toda etnografía es una construcción discursiva y que el antropólogo es un autor con una voz situada.
- Se enfatiza la pluralidad de voces, la crítica a las grandes teorías y narrativas totalizantes