-
Documentos mas remotos de aportaciones a la teoria de la APM
Se divide en etapas
Diseño del apartado administrativo
Administracion encabezada por superiores
Reinado de los Bornones -
Disposiciones, Órdenes o Instrucciones, dadas por el rey y su Consejo a sus representantes en la Nueva España, al
gobernador y capitán general, los presidentes y oidores de la Primera y Segunda Audiencias, y a la mayoría de los virreyes, desde don Antonio de Mendoza, hasta Juan O’Donojú (1535-1821), los cuales gobernaron el reino de la Nueva España. Se trata de documentos invaluables para conocer las instrucciones, órdenes y resultados de las mismas en la administración novohispana -
Son las Relaciones, Memorias, Advertimientos o Informes Generales, que por disposición de la ley, esos gobernantes a partir del primer virrey, tenían que dar a sus sucesores y también al monarca. En ellos es posible establecer el diagnóstico de determinados ramos de la administración virreinal, los problemas más urgentes de atender y las recomendaciones pertinentes para tratar de solucionarlos.
-
El primero es el Informe General del Visitador José de Gálvez en el año de 1771, que describe los resultados de la implementación de la reforma borbónica en la Nueva España
-
El segundo corresponde al dictamen de
Revillagigedo sobre la puesta en marcha de las intendencias en la Nueva España en 1791, como parte de la reorganización de la administración territorial y la desaparición de los corregimientos y alcaldías mayores -
Consumada la Independencia, los problemas administrativos del gobierno fueron el marco para proponer soluciones eficaces que encaminaran a la transformación. Tadeo Ortiz considerado como primer teórico de la APM. Se funda la disciplina con la obra Ensayo sobre la administración pública de México y medios para mejorarla de Luis de la Rosa.
-
como la primera etapa en 1821,
en el que por motivos de poner todo en orden en cuanto a la Administración Pública se establecen cuatro ministerios (antes así llamados): Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y, de Guerra (Sierra, s.f.). -
En la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos se establece que habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo 117. Para 1857 se facultó al presidente nombrar a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios
-
Se separa la Iglesia del Estado.
Preocupaciones
asuntos contables y financieros del ejercicio público.
temas relativos al derecho administrativo.
Destacan los temas contables y financieros. -
México llega con Porfirio a la paz y estabilidad social.
Por vez primera desde la Independencia un gobierno estable hizo posible el desarrollo importante de la APM. -
El federalismo en nuestro país se ha desarrollado en forma gradual, desde la época colonial, pasando
por la etapa independista, de la Reforma, el porfiriato y la posrevolucionaria, hasta las últimas décadas
de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI -
Economía mexicana devastada
creación de empresas publicas
Creación del Departamento de la Contraloría.
Informe sobre la Reorganización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. -
De conformidad al artículo 90 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM,
2016) se establece que “La Administración Pública Federal será centralizada y paraestatal conforme a
la Ley Orgánica que expida el Congreso, que distribuirá los negocios del orden administrativo de la
Federación que estarán a cargo de las Secretarías de Estado y definirá las bases generales de creación
de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación”. -
Su estudio viene acompañado de dos acontecimientos:
creación de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1950), con el que se inicia la licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública (1958).
creación del Instituto de Administración Pública (1955) hoy Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). -
Existe una consolidación, auge y desarrollo del estudio de la AP como producto de las instituciones creadas para el estudio, enseñanza y aprendizaje del campo de estudio, tanto de la academia como por el ejercicio profesional de destacados funcionarios públicos.
-
Incurren en responsabilidad administrativa los servidores públicos que en el desempeño de su empleo, cargo o comisión no rijan su conducta bajo los principios de legalidad,
honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia. Asimismo incurren en responsabilidad administrativa aquellos servidores públicos que no cumplan con sus obligaciones: -
Dentro de las reformas a la LOAPF el 15 de mayo de 1996 se creó la Consejería Jurídica del Ejecutivo
Federal; -
La estrategia de Modernización recoge dos principios:
entrar al fenómeno de la industrialización.
transformaciones políticas que afectan las relaciones Estado-economía y Estado-sociedad.
El estilo administrativo se personalizó en la gestió pública:
prestación de servicios al cliente.
establecimientos de mercado.
desarrollo de competencia mercantil.
orientación empresarial.
separación entre política y administración. -
En dicha Ley se establecen las bases de organización de la Administración Pública Federal (APF),
centralizada y paraestatal (LOAPF, 2016).