44773309 7297 4793 b46c d0057434c81b

Historia de la Administración

  • Época  Agrícola
    7000 BCE

    Época Agrícola

    El periodo agrícola se caracterizó por caracterizo por la aparición de la agricultura y la vida sedentaria. Siguieron prevaleciendo algunos aspectos, como la división del trabajo, la organización se estableció a través de participados.
  • Sumeria
    5000 BCE

    Sumeria

    Se construyo una practica arcaica del control administrativo-rendir cuentas.
    Sistema de registro de datos las transacciones realizadas, toda operación quedaba documentada. Reforzaron leyes para negocios en la agricultura mas que en la agricultura mas que en la industria.
  • Época primitiva
    4500 BCE

    Época primitiva

    El hombre en la prehistoria realizaba actividades que requerían de una planeación sencilla, pero que eran tareas arduas como el cazar, recolectar sus alimentos, reproducirse entre otras mas acciones.
  • Egipto
    4000 BCE

    Egipto

    Marca una administración basada en la coordinación de grandes masas de trabajadores para cumplir un objetivo fijo.

    Se presentan los primeros dirigentes (faraones) con amplia capacidad de planear, organizar y controlar estas masas en la construcción de pirámides y monumentos.
  • Babilonia
    2000 BCE

    Babilonia

    Se considera una administración firme y basada en la política, ya que la ley y la justicia se vuelven preceptos importantes para los babilónicos. Sus grandes centros administrativos eran los tribunales, con cuatro jueces que hacían cumplir la ley severamente.
  • Hebreos
    1200 BCE

    Hebreos

    Da muestra de un gran líder y administrador, Moisés, quien mostró la efectividad del principio de exención; gran delegación de autoridad, mediante la asignación de tareas, y sus habilidades en el gobierno, la legislación y en relaciones humanas.
  • China
    1100 BCE

    China

    Se trabaja para un pueblo, el gobernante debe tener un amplio criterio de resolución de problemas y de imparcialidad entre funcionarios. La preocupación básica es el pueblo, lo económico y lo moral, con esfuerzo colectivo se logra.
  • Época Grecolatina
    500 BCE

    Época Grecolatina

    Prevaleció la división del trabajo por edad y sexo. Antigüedad grecolatina, en esta época apareció el esclavismo. La administración se caracterizó por su orientación hacia una estricta supervisión del trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria.
  • Grecia
    200 BCE

    Grecia

    Por su parte los griegos proponían la universalidad de la administración, usaron el método científico y desarrollaron la ética del trabajo.
    La Eclesial era la máxima autoridad, pero se le daba participación al pueblo para tomar decisiones importes. El proceso se realizaba levantando la mano para votar.
  • Feudalismo
    476

    Feudalismo

    Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en Europa Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos X y XIII, aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y esta varía según la región), y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna, caracterizado por la descentralización del poder político.
  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo xviii en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad.
  • Avances tecnológicos en el siglo xx

    Avances tecnológicos en el siglo xx

    Los avances científicos y tecnológicos fueron ocurriendo de forma vertiginosa y uno tras otro, nos fueron transformando en la tan compleja sociedad de nuestros días .Durante este siglo se realizaron algunos de los descubrimientos más significativos para la humanidad y el desarrollo de las ciencias y la tecnología hoy nos permite confiar en ellas como si de nuestros dioses se tratara.